
Seguro que estas vacaciones habeis tenido tiempo para casi todo y sobre todo, habreis tenido que buscar opciones para pasar el tiempo con los más peques fuera de las típicas de quedarse en casa viendo la tele o jugando con la consola… a nosotros también nos ha pasado ¡por supuesto!
Por eso, desde este modesto blog de una mamá periodista, nos hemos puesto en contacto con la Fundación de Apoyo al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, les hemos hecho algunas preguntillas sobre ellos y sobre su labor y amablemente nos han contestado… todo esto que ahora os ofrecemos, seguro que os animais aún más a conocer este museo si es que aún no lo habéis vistado…
¿Quiénes sois? ¿Qué es y qué hace una Fundación de Apoyo de un museo?
Somos una fundación privada sin ánimo de lucro, creada para dar a conocer y apoyar la actividad del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, ayudarle en la adquisición de nuevas piezas y en la divulgación en la cultura científica, poniendo en marcha actividades para niños de edades variadas.
¿Por qué os creáis y cómo surge una iniciativa como esta?
En el año 2000 un grupo de personas, empresas e instituciones oficiales, vieron la oportunidad de crear una fundación privada que completase las funciones del Museo, de forma que pudiera mantener actividades de divulgación, de investigación, de restauración y de adquisición de patrimonio, siempre dentro de las ideas básicas de un museo nacional.
¿Qué hacéis y sobre todo qué os gustaría hacer?
¿Cómo os gustaría que repercutieran vuestras acciones en los más pequeños?
La Fundación, junto con el Museo, a lo largo de sus 10 años de existencia ha realizado importantes programas docentes, proyectos de investigación, de divulgación científica, de conservación y de restauración del patrimonio, gracias a las concesiones del Plan Nacional y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Dentro de los programas de divulgación científica que ponemos en marcha en la Fundación junto al Museo, destacan los que están dirigidos a los más pequeños de la casa y los jóvenes, en los que intentamos dar a conocer la ciencia de forma divertida y amena:
Jardín de la ciencia, para niños de 3 a 6 años.
Charlando con nuestros sabios, dirigido a niños de 8 a 14 años.
Investigadores del Futuro, para el público en general y al que pueden acudir tanto padres como hijos.
Finde Científico. Se celebra un fin de semana al año, en el que varios colegios de la Comunidad de Madrid participan y exponen las actividades que realizan en clase.
También tenemos en cuenta a los más mayores y para ellos se organizan actividades con un perfil más serio y con una visión más científica: Talleres del museo, Maratones Científicos, Semana de la Ciencia.
Con estas actividades lo que queremos es que la gente vea que la cultura científica es accesible para todo el que quiera ampliar sus conocimientos y que los peques y los más jóvenes descubran que aprender y pasar un buen rato se puede conseguir.
¿Cómo es el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología?
¿Qué pueden descubrir allí los peques?
El MUNCYT, situado en el centro de Madrid, es un lugar excelente en el que los peques pueden descubrir gran cantidad de tesoros en cada una de las áreas en las que se divide el Museo.
Por ejemplo en astronomía podrán ver los mapas celestes o el telescopio entre otros aparatos. En tecnología podrán conocer cómo era un gramófono, el Bebé Jumeau (muñeca parlante) e incluso las primeras televisiones o teléfonos, en transportes verán los velocípedos y algunos coches antiguos de colección.
En breve estará operativa la sede en A Coruña, y allí los niños van a poder ver aparatos muy curiosos, además de importantes piezas de la historia española que ya os iremos comentando.
¿Cuáles son las próximas actividades para peques en las que estáis trabajando?
De momento queremos seguir trabajando en la consolidación de las actividades que ya tenemos puestas en marcha desde la sede madrileña y poder ofrecer mayores oportunidades de participación a los niños y padres interesados.
Además ahora estamos trabajando para que, una vez que la sede de A Coruña esté operativa, comenzar a trabajar allí con nuestras actividades, dado el éxito conseguido en la capital.
¿Cómo veis vosotros a los «investigadores e inventores del futuro»?
La verdad es que Investigadores del Futuro ha sido una de las actividades en las que más nos hemos sorprendido. En esta actividad chicos y chicas que ahora están cursando ESO y Bachillerato, nos han traído actividades muy complicadas y las han conseguido transmitir a todos los asistentes de la forma más sencilla. Hemos tenido aparatos construidos con piezas de ordenadores antiguos, nos han enseñado a fabricar pilas caseras e incluso nos han demostrado cómo la ciencia está en cada momento de nuestra vida.
Desde la Fundación creemos que estos futuros investigadores e inventores vienen pegando fuerte y pueden conseguir revolucionar muchas de las áreas que por ahora están un poco olvidadas.
Nosotros seguiremos apostando por ellos y queremos que sepan que FAMUNCYT tiene las puertas abiertas a todo el mundo que sienta curiosidad por seguir aprendiendo. Queremos ser un centro de reunión para compartir conocimientos, de hecho ya lo somos gracias a nuestras actividades, y esperamos poder seguir por muchos años en este camino.