Read Time:4 Minute, 30 Second
Aquellas y aquellos que seguís el blog y sus contenidos con cierta asiduidad, sabéis que el tema de la alimentación infantil suele ser frecuente en mis posts desde distintos puntos de vista pero siempre con cierta preocupación. Por eso hoy hablamos de obesidad infantil con una experta en la materia, para conocer de primera mano cuál es la dimensión del problema de salud de cada vez más niños en nuestro país.
Creo que los datos no son para menos, la obesidad infantil sigue aumentando entre los niños y niñas españoles y no parece que estemos haciendo entre todos nada que realmente funcione aunque lo que hagamos tenga muy buena intención.
Algo continuamos haciendo mal o no todo lo bien que deberíamos.
Por eso, cuando surge la posibilidad de entrevistar a un experto en este asunto, sale mi vena más «profesional» y no dejo que pase de largo la oportunidad de aprender de los que más saben.
En este caso la oportunidad vino desde la agencia de prensa de la leche de continuación para bebés Almirón, que me permitieron entrevistar a María José Martínez Gómez, Adjunta de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Infantil Niño Jesús, de Madrid.
Por cierto y antes de nada, muchísimas gracias a la doctora Martínez Gómez por el tiempo que dedicó a contestar a todas las preguntas que le envié para publicar esta entrevista en este blog. ¡¡Gracias!!
Espero que os resulte interesante la entrevista y os ayude a alimentarles aún mejor de lo que lo hacéis…
Pilar.- Como doctora ha participado en una investigación que por primera vez ha estudiado los hábitos nutricionales de los niños de entre 0 y 3 años.
¿Por qué se plantea la necesidad de desarrollar un estudio sobre ello?
¿Qué condiciones han cambiado en la alimentación infantil de los últimos años para que haya sido interesante (o necesario) realizar un estudio como este?
Dra. Martínez Gómez.- Han cambiado no solamente los hábitos alimentarios sino también las costumbres y la forma en que realizamos el cuidado de los niños no siempre mejor que los de nuestras abuelas.
El aumento de enfermedades cardiovasculares en el adulto y de la obesidad infantil nos está indicando que no hacemos bien algo en este entorno y ese fue el motivo de plantearnos que es lo que realmente comen los niños en una etapa en la que la conducta alimentaria todavía puede ser modificada.
Pilar.- Si el 90% de los niños españoles consumen más del doble de las proteínas recomendadas y el 71% además, de los niños entre 1 y 3 años, consumen más calorías diarias de las recomendadas por los expertos, estamos ante un problema nutricional de nuestros niños ¿por qué se produce cuando ahora los padres tenemos a nuestra disposición tanta información y acudimos a los controles médicos habituales de nuestros peques?¿Qué estamos haciendo mal?
Dra. Martínez Gómez.- Precisamente por el hecho de intentar ofrecer la mejor alimentación posible.
En general no nos damos cuenta de que una alimentación completa debe incluir proteínas, grasa e hidratos de carbono en proporciones adecuadas.
Si ofrecemos al niño un plato de carne con patatas, insistiremos en que se acabe el filete aunque no coma las patatas que también son necesarias.
Pilar.-Estamos hablando de una realidad que se visualiza al convertirnos en el segundo país de Europa con más sobrepeso y obesidad infantil.
Esto es un hecho que debemos combatir cuanto antes ¿Cómo podemos hacerlo desde casa, desde las familias?
Dra. Martínez Gómez.- Desde las familias y desde los colegios y guarderías, donde comen la mayoría de los niños durante la semana, es fundamental insistir en que la alimentación debe ser variada.
Una ración diaria entre 30 y 50 gramos de carne cubre todos los requerimientos de proteína a estas edades.
La ingesta de hidratos de carbono (pasta, arroz,verduras, frutas, legumbres) es imprescindible y que esta alimentación equilibrada debe ser diaria, porque lo mas importante es establecer hábitos de conducta, que se pueden trasgredir ocasionalmente ante un acontecimiento especial, pero que deben ser la norma.
Por otra parte la sustitución de la leche de vaca por una formula de crecimiento, especial para estas edades, evitaría la toma de el 30% de exceso de proteínas asegurando una ingesta de calcio mas adecuada.
Pilar.- Esa ingesta excesiva de proteínas durante los tres primeros años de vida, si no se corrige con posterioridad, si se convierte en una constante ¿cómo repercute en el desarrollo, el crecimiento y la salud de esta población ahora infantil y en un futuro adulta.
Dra. Martínez Gómez.- La ingesta excesiva de proteínas tiene un efecto conocido sobre el desarrollo de obesidad a largo plazo, produce sobrecarga renal y sobre todo impide la toma de otros alimentos.
Pilar.- La situación económica en la que se encuentra nuestro país está repercutiendo también en la calidad de la alimentación de las familias españolas ¿se ha constatado también este hecho en un empeoramiento de la alimentación infantil?
Dra. Martínez Gómez.- No creo que la situación económica influya en la alimentación de los niños. La carne es más cara que la fruta o la pasta, los alimentos precocinados son mas caros que cocinados en casa. Precisamente.
Muchas gracias por la disponibilidad y la amabilidad de nuevo a la Doctora María José Martínez Gómez, Adjunta de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Infantil Niño Jesús, de Madrid, para responder a todas las preguntas formuladas.
[…] Esto es una gran verdad y si no creéis lo que dice Izaya, haced un día la prueba en el supermercado y sumar por ejemplo los azúcares de los productos de desayuno, de un solo desayuno para una sola persona. Se os quitará el hambre de pronto y ya de las grasas… pues ni hablamos que ya hemos hablado antes en este mismo blog. […]
[…] y la salud de nuestros peques. 5.- Relacionada con la recomendación anterior os dejo uno de los posts que más se están leyendo esta semana en este mismo blog. Se ve que el tema de la alimentación infantil nos tiene preocupados, al menos a algunos […]
Pilar, y el resto de la entrevista?, me quedé con ganas de más… a mí me preocupa (sin obsesiones) la alimentación de todos en casa. Es un tema que nos interesa y leemos sobre nutrición.
Todo lo cocinamos nosotros, nada de comida enlatada ni precocinados. NO tenemos ni snacks y las chuches con muuucha moderación. Fruta, verduras y cuidado con las grasas. Tratando de cuidarnos un poco, ahora quiero dar un paso más allá y echar un ojo a un super que hay cerca de casa de alimentos bio.
Besos y sigue informando¡
Pues… no hay más entrevista, la verdad es que me tenía que haber currado algo más la despedida pero es que las entrevista vía mail son un poco impersonales… El tema creo que es muy interesante en el momento actual, todo afecta al final a la salud y eso es lo más importante ¿no?
Me alegro de que te haya gustado ¡seguiremos informando!