0 0
Read Time:4 Minute, 18 Second

Cambiamos de año pero hay cosas que inevitablemente se mantienen en los mismo niveles.
Porque sí, seguimos preocupados con la educación que reciben nuestros hijos.

Es sencillo, queremos lo mejor para ellos, lo marca nuestro amor como padres y nuestro instinto de supervivencia como especie, supongo que no podemos luchar contra ello y la verdad, estamos viendo que el sistema educativo español está haciendo aguas ayudado, sin duda, por una política educativa que no terminamos de entender del todo, al menos a mí me ocurre.

Pero hay alternativas y novedades y buenas intenciones y posibilidades de futuro y es bueno también hablar de ello.

No puedo centrarme sólo en lo negativo, bueno, es que tampoco quiero hacerlo.
Como ejercicio para este año sí, seguiré denunciando la injusticia porque me parece imprescindible pero trataré de buscar por todos los medios las alternativas, las posibilidades, las rendijas por las que puedan colarse la esperanza y las buenas intenciones.
¿Os apuntáis?


Porque potencial tenemos de sobra, lo malo es que no siempre sabemos detectarlo o desarrollarlo y eso es una pena ya que se traduce en todo lo contrario.

Seguro que os ha pasado alguna vez que tenéis una amiga o conocida que os cuenta las hazañas «intelectuales» de sus hijos, yo parto de la base de que me lo creo todo y con toda mi buena voluntad suelo preguntar eso de «¿le habéis hecho un estudio por si tiene altas capacidades?», a lo que me suelen responder con evasivas y con la frase esa de «tampoco me gustaría que lo fuera, yo lo que quiero es un niño normal».

Y yo tener el pelo rizado pero lo que hay es lo que hay y si sé lo que tengo podré afrontarlo mejor… ¡digo yo!
Os dejo AQUI un enlace a un artículo en el que se habla precisamente de eso, del elevado número de niños con altas capacidades que se quedan sin diagnosticar y que muchos de ellos terminan con un fracaso escolar que se podría haber evitado.

Al menos que no sea porque «queríamos tener un niño normal» aunque eso supusiera no ver la realidad y no saber cómo ayudarle ¿no?
Por otro lado y sin embargo volviendo al recurrente asunto de las nuevas tecnologías (que sabéis que me enfurece y apasiona a partes iguales) me encuentro con un par de artículos en estos días en los que precisamente se aborda este tema y que me resultan muy interesantes.

ESTE artículo señala la importancia de las TICs en el aprendizaje y la educación de nuestros hijos y cito textualmente para que os animéis a leerlo: «existe una «oportunidad crítica» para transformar el aprendizaje de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas usando estos entornos que «habilitan una educación justa para todos, accesible, asequible, efectiva, transformadora y eficiente».»
¿Qué os parece?
Y aún hay más… porque sinceramente no puedo creer que sea tan difícil implementar en el aula las TICs ni por supuesto tan caro como pretenden hacernos creer.

Una pregunta, teniendo en cuenta que una tablet en un centro comercial puede estar en torno a los 150€ (si compráramos 30 seguro que nos hacían mejor precio…) ¿quién pagó más a principios de curso por los libros de texto de su hijo?
Y una tablet no tiene por qué durar sólo un curso, ni mucho menos… o sea que si todo va bien, para el año siguiente los libros de texto… ¡¡podrían salirnos gratis teniendo la tablet!!

¿Veis dónde está el negocio y quién nos marca «la dificultad de implementar las TICs en los colegios» o sólo es una paranoia mía?
Además si todos estamos más o menos de acuerdo en que algo no va como debería en la educación de este país, supongo que sería más que recomendable empezar a hacer las cosas de otro modo.

Habréis oído ya eso de que no podemos solucionar los problemas aplicando las mismas ideas que quizás los hayan generado, habrá que buscar soluciones imaginativas, como por ejemplo «hacer la clase al revés». ¿Por qué no cambiar los tiempos?

En ESTE post os vais a encontrar una propuesta que me parece tan sencilla como sensata, en lugar de explicar en clase de forma unilateral y en un único sentido por parte del profesor, este da herramientas para que el conocimiento se localice en casa, se encuentre, se busque y que la imaginación y la curiosidad del alumno le inspire, le motive, le provoque…

A la vuelta, en clase se harían «los deberes» la puesta en común de ese conocimiento, las explicaciones a lo que no se entienda, los debates, las discusiones, las exposiciones…

¿No os parece mucho más atractivo para los peques que como se está haciendo ahora? que es como se hacía hace 10 años… y 20 años… y 30 años…
Bueno lo dicho, que además de todo esto que os he contado, AQUI tenéis una página en la que os indican como podéis ayudar a los peques a aprender nada menos que inglés y matemáticas (dos asignaturas más o menos «hueso» para algunos estudiantes…) a través de una plataforma educativa.

Me ha parecido de lo más interesante… espero que a vosotras también. Ya me contaréis…

Previous post ¿Por qué siete cuando pueden ser 12 sonrisas para acabar el año?
Rompe Ralph Next post Rompe Ralph: Ya Quiero Ser Bueno

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

16 thoughts on “Asignaturas Pendientes

  1. Hola Pilar,
    aterrizo por fin en blogolandia después de las vacaciones 🙂

    Muy buenos artículos, sí señor. Estoy de acuerdo contigo. Y te hablo con conocimiento de causa, te diré que en mi escuela aún usamos… ¡tiza!… Este año soy una privilegiada y me han puesto en clase un ordenador con acceso a internet y la verdad es que nos viene fenomenal para un montón de cosas aunque, claro, un ordenador para 30 alumnos y una profe se nos queda más que corto.

    De todos modos, y ya hablando de lo mío, que es la educación de adultos, no la de niños, te diré que ya he probado el modelo de flipped classroom y que funciona sólo a medias porque la gente no ve los videos en casa… Supongo que será por falta de tiempo, o porque están acostumbrados al método tradicional, pero con los adultos funciona regular, al final hay que encontrar una solución intermedia. De todos modos, me parece que debería de ser el modelo a instaurar, soy antideberes de pies a cabeza, y creo que las tareas se deben hacer todas en la escuela, donde está el profesor que es que tiene el conocimiento para ayudar.
    Qué perorata, eh? Se nota que vengo fresquita de las vacaciones 🙂
    un beso
    PD: me gusta el cambio de look del blog

    1. ¡Jo, Bego, da gusto leerte!
      Además, una visión desde el punto de vista del profe aunque sea de adultos siempre enriquece el asunto.
      Yo sólo hablo como madre, o sea que veo esta realidad desde "el otro lado" (parecemos Jedis… je,je,je) pero entiendo mucho de lo que cuentas. Tiene que funcionar la responsabilidad en casa sino la relación se rompe. No se trata de no trabajar en casa, sino de hacerlo de otro modo.
      Hay unos temas básicos que hay que desarrollar, con este planteamiento lo que encuentro atractivo es que es el alumno el que marca por dónde quiere desarrollarlos, es su curiosidad la que "crea" el camino y luego en clase se ponen en común esos descubrimientos.
      Me gusta mucho la idea, la verdad.
      Un besote, hermosa.
      PD.- Y me gusta mucho que te guste el cambio de look.

  2. Que algo se esta haciendo mal en tema de educacion esta claro,el abandono y fracaso escolar,por no hablar del nivel…
    Que se puede mejorar tambien,pero parece que no interesa,cuando yo iba al colegio,teniamos menos recursos,y creo que nos iba bastante mejor en comparaion con ahora la verdad

  3. Muy interesante! Me gusta mucho lo de las clases al revés….pero en cuanto a lo de las TIC's creo que deberían convivir con ls materiales de toda la vida…que sea algo complementario el uno del otro.

    Me ha gustado mucho!

    1. Me alegro de que te resulte interesante. Sí, la convivencia supongo que es imprescindible sobre todo entre los alumnos de los primeros ciclos de primaria por ejemplo y según crezcan, supongo que la relación pasaría de un 50-50 a un 40-60… ganando las TICs, un poco adaptándose a su tiempo, a su época, no sé…
      Gracias guapa.

  4. Lo de las TIC's… Tengo una especie de amor-odio con ellas… No me gustaría que desaparecieran los libros de texto ni los cuadernos y el lápiz de la vida de nuestros pequeños, pero tienes muchísima razón en cuanto a que saldría más barato, aunque lo compraran los padres.

    Voy corriendo (y jugándome el puesto de trabajo) a leer cada enlace que has puesto.

    Muack

  5. Yo tengo un enano de 3 años, y me preocupa su futuro, yo vengo de una escuela basica, de profesores que daban hasta 3 asignaturas ellos, les daba igual ingles, que matematicas o pintura, de un sistema en el que se daban collejas y capones, donde te decían que no servías nada mas que para fregar escaleras…. a día de hoy me he preocupado por la educación de mi hijo, por intentar apostar por un proyecto educativo diferente, donde el inglés por ejemplo sea su día a día, donde tengan su tablet para poder "aprender" a manejarla y que cuando sea mas mayor puedan estudiar asi.. pero aun así no es mi cole perfecto, no dudo al 100% de la educación en España, pero me parece chocante que otros sistemas educativos de otros países funcionen muchísimo mejor que el nuestro y no seamos capaces de tomarlos como ejemplo!, y no hablo de un proyecto nuevo que solo lleve 3 años, hablo de formas de trabajar con niños que han dado sus frutos durante mas de 30 años. Por qué tenemos que estar siempre a la cola de todo lo bueno?
    Me quedo alucinada con las formas en que estudian en Finlandia, en Escandinavia, eso de poder estudiar sin tener deberes, y funciona!!
    Espero que de verdad cambie el sistema, que todo el mundo quiera apoyar a nuestro futuro, porque si, porque nuestros hijos son el futuro de este país, y es una pena cerrar los ojos y mirar para otro lado.
    Un abrazo

    1. Es evidente que hay otras formas de hacer las cosas, ejemplos hay muchos, como tú dices los sistemas nórdicos dan unos resultados muy diferentes a los nuestros y me niego a pensar en que es tan complicado ponerlos en marcha en nuestro país. No me lo creo.
      Creo que hay voluntad por una parte muy importante del profesorados, creo que hay voluntad por una parte cada vez mayor de los padres y sólo me falta el gobierno de las comunidades o del estado que ahí… es donde veo menos voluntad… ¿menos? perdón, no, no veo ninguna… Y me llevan los demonios la verdad.
      Un abrazo guapa.

  6. Uy, había escrito un comentario y de repente se ha esfumado… "ánde andará?". Ahora ya no me va a salir tan bonito, seguro!
    Lo que te decía es que yo también creo que una Educación diferente es posible, y que cada vez veo más implicados a los padres y profesores en mejorar la Educación Pública.
    En fin, que Yes, we can!
    Un beso majilla

  7. Bauf, este es un tema que me cabrea sobre manera y me preocupa. Sobre todo porque después de vivir en varios países extranjeros te das cuenta que hay otras muchas opciones, y que podríamos aprender y mejorar mucho si tuvieramos unas miras más amplias y estuvieran interesados en conocer y aprender de lo que se hace en países con índices de éxito escolar y desarrollo más avanzados. Yo también leí esos artículos que señalas sobre el tan alto desperdicio de capacidades provocado por el actual sistema. En fin, vamos a creer que poco a poco iremos mejorando, y vamos a luchar nosotras en la medida que podamos porque las cosas mejoren, aunque sea a nivel local en nuestro propio hogar, colegio… no? Siempre será algo, o eso quiero creer. Un beso y buen día!

    1. Cierto, es básico tener unas miras más amplias. Da la sensación de que hasta ahora se han hecho planes como mucho con un margen de cuatro años… y así no se puede hacer nada que "eche raíces". No se puede apostar por el futuro de nuestros hijos, de su educación, si no colaboramos entre todos y no vemos más allá de nuestras narices.
      Un beso para tí también.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pilar Fonseca +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.