
Amigas, recapitulemos. En esta preciosa sección que me he sacado de la manga llamada Mamás Pluriempleadas, ya hemos hablado con investigadoras y hemos hablado con empresarias. Mamás que se implican y exprimen sus fuerzas y las horas del día. Mamás que se mueven por ilusiones, la de ser madre, la de emprender una idea empresarial, la de investigar, la de buscar un futuro mejor para su familia. Unas y otra terminaban señalando un colectivo que podría hacerles su vida más fácil y no lo hace: la política y los políticos, así que como os prometí, hoy toca hablar con una mujer que está haciendo política y ejerciendo de madre al mismo tiempo y con tiempo para ambas extenuantes actividades.
Estoy segura de que después de que la conozcáis muchas cosas se modificarán de vuestra forma de apreciar y entender la política y eso, yo creo que es bueno pero bueno, ya me lo diréis vosotras mismas.
Hola, soy María Espinosa, diputada de IU en la Asamblea de Madrid. Tengo 36 años y estudié Derecho y un máster en igualdad de género. Nací y vivo en Vallecas y soy mamá de un hijo de 3 años y una hija de 8 meses.
Una mamá joven que se dedica a la política, además primero se dedicaba a la política antes de hacerse mamá, ¿cómo consigues organizar tiempos y agendas?
Milito activamente en política desde hace tiempo y, cuando decidí ser mamá, lo pensé mucho. Fue una decisión meditada y debatida entre mi compañero y yo. Pero la verdad es que en aquel momento no sabíamos lo que realmente se nos venía encima.
Lo cierto es que cuando nació L. (que hoy tiene 3 añitos), nuestra vida cambió e implicó una renuncia importante a nuestra vida social (tan activa!), nuestros momentos de pareja y el ocio personal de cada uno/a. Nos costó encajar el cambio pero el diálogo y una gran coordinación entre nosotros (el papá y la mamá) fueron las recetas para reorganizar nuestras vidas.



El «contrato» que hoy rige nuestra convivencia en casa, intenta tener en cuenta el ritmo ajetreado de
mi trabajo, el disfrute de tiempo con los peques y el espacio personal y de pareja. Es complicado encajar todo, pero no nos ponemos grandes objetivos y creo que la planificación y la comunicación permiten un resultado bastante equilibrado.
He de decir que me quito muchas horas de sueño y que no disfruto con mi hijo y mi hija, el tiempo que desearía. De hecho, hay temporadas duras, por ejemplo, me siento mal cuando llevo 3 días pasando poco
rato por casa y veo que L. está nervioso, tiene rabietas y en clase se porta mal pero no permito que el sentimiento de culpabilidad dure mucho tiempo e intento dedicar mis energías en tratar de organizar la agenda de los próximos días, para disfrutar más tiempo de mis criaturas.
O. nació hace 8 meses. Y, lejos de lo que creíamos, su nacimiento no ha supuesto tanto cambio en nuestro ritmo de vida. Sólo hemos tenido que reajustar nuestros acuerdos de convivencia.
¿Sabes lo que es la «conciliación laboral» o como muchas otras mamás… tu tampoco la conoces bien?
El segundo embarazo nos lo pensamos mucho. Pero nos apetecía aumentar la familia y, a pesar de que era un poco «temerario» porque mi vida no me permitía aumentar más mis responsabilidades, nos liamos la manta a la cabeza. Teníamos claro que contrataríamos a alguien que nos ayudase unas horas a la semana en casa, para poder tener algún momento de respiro. Y así lo hicimos!
Lo poco que conozco de conciliación es porque en casa existe realmente la corresponsabilidad. Lo llevamos a la práctica. Ambos progenitores nos ocupamos de las responsabilidades que implican los peques. El papá pasa más tiempo con los peques por las tardes, mientras que mi flexibilidad en el horario me permite acudir a citas médicas, participar en actividades de la AMPA, ir a las reuniones con el profesorado o trabajar desde casa si la circunstancia lo requiere.
Por otra parte, hace un par de meses que mi madre se ha jubilado y estoy recibiendo mucha ayuda por su parte. La verdad es que estoy encantada de haber creado esta red de apoyo con ella, que me facilita la vida mucho más y permite crear más lazos entre el nieto, la nieta y la abuela.
La verdad es que la figura de una mamá que a la vez se dedica a la política, entre el universo «maternal» tiene muy mala prensa a la vista de ejemplos como el de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría o la consejera, Lucía Figar ¿a tí qué te parece?
Es cierto, escasean los ejemplos… de hecho he sido la primera diputada de la historia de la Asamblea de Madrid que ha disfrutado de un permiso maternal. ¡En la administración no sabían cómo tramitarlo!
Lucía Figar o Soraya Sáenz de Santamaría tras dar a luz, se incorporaron a la vida política antes de pasar las 6 semanas obligatorias de permiso maternal. Estas 6 semanas se asimilan a la baja médica y están contempladas para la recuperación física de la madre.
Las madres que no disfruten del permiso de maternidad (y los padres que no disfruten del permiso parental) se perderán un montón de cosas bellas. Pero además, es un mal ejemplo para la ciudadanía. ¿Cuál es el mensaje que lanzan estas mujeres que no usan su permiso maternal?: ¿Que ellas son capaces de ir a trabajar sin apenas recuperación física? ¿Qué es posible hacerlo si se quiere? ¿Qué es una cuestión de voluntad?.



Y ello sólo deja a las mujeres a los pies de los caballos y lanza un mensaje peligroso al empresariado: las que disfrutan del permiso es porque quieren, si una trabajadora asume su licencia de maternidad es una vaga que no quiere trabajar.
Yo desde el principio tuve claro que disfrutaría las 16 semanas de permiso, no sólo porque no quería perderme esta etapa de mis bebés, sino porque es un derecho que ha costado conseguir y porque debo
predicar con el ejemplo.
Además, he elegido un modelo de crianza diferente al que han elegido muchas diputadas. Mi hija va a una escuela pública, con horarios determinados, vacaciones escolares,… Y esto implica una organización
distinta a la que tendría si contratase una persona interna en casa para su cuidado las 24 horas del día.
A vista de calle es evidente que sois vosotros los políticos los que podéis, perdón… debéis, cambiar esta realidad en torno a la maternidad ¿Qué medidas tomarías si pudieras hacerlo?
Igualaría los permisos de paternidad y maternidad, donde una parte del permiso sea obligatoria. En este sentido, la propuesta de permisos parentales de la PPINA me parece perfecta.
Inevitable María que hablemos de los recortes porque como madres nos afectan, hablamos concretamente de educación y sanidad ¿Cuál es tu opinión al respecto? y ¿qué podemos hacer los ciudadanos?
Cualquier recorte de cualquier servicio público afecta negativamente a la ciudadanía, pero en concreto afecta más a las mujeres porque son las que, fundamentalmente desarrollan las tareas de cuidado. En
primer lugar, recortar servicios públicos destruye empleo público, que es empleo ocupado sobre todo por mujeres. Y en segundo lugar, cuando la administración deja de prestar un servicio público, lo asumirán principalmente las mujeres.



Garantizar la de educación y la sanidad públicas es garantizar la igualdad. Porque permitir que se acceda a estos servicios, independientemente del saldo de tu cuenta corriente, es la única manera de asegurar la equidad.
Sin servicios públicos no habrá igualdad entre hombres y mujeres. Por ello, los recortes no son el camino. Las medidas para salir de esta crisis deben pasar por invertir en servicios públicos y poner la vida de las personas en el centro de la economía.
Como hija además de madre, esta semana has estado de plena actualidad. ¿Cómo estás viviendo lo q está pasando con tu padre?
Podría resumirlo en dos palabras: preocupada e indignada. Preocupada por cómo se sentía mi padre en este tiempo, por que existiese una muestra de apoyo social y político como merecía, porque la sentencia le declare culpable de estos hechos que nunca cometió… E indignada porque las personas que han mentido e inventado estas acusaciones salgan impunes de este proceso.
Una de las personas que declaró en el juicio contra mi padre es la concejala y diputada nacional del PP, Eva Durán. Viendo cómo es capaz de mentir, entiendo que haya gente que piensen de los/s políticos/as: «No nos representan». Pero es que no todas las políticas somos iguales.
Espero representar a las mujeres como se merecen y que éstas se sientan representadas. Por ello, en mi vida diaria, me esfuerzo en ser coherente y ser un ejemplo para la ciudadanía porque, como dice un viejo lema feminista «Lo personal es político».
Bla,bla,bla… Cómo siempre, al final todo son palabrerías, una precioso regalo a los ojos de los que leen, un decir aquello que saben que a todos nos gusta oir, pero en definitiva, al fin y a la postre,todo se queda en agua de borrajas… sino al tiempo, y créanme, se muy bien de lo que hablo.
Respetuosamente, un saludo.
Es complicado y difícil confiar en los políticos, es cierto. Nos lo ponen difícil. Pero yo creo, modestamente, que hay políticos y políticos, que no todos son iguales y que algunos como María lo demuestran en los ámbitos que pueden hacerlo.
Es evidente que aún no han podido demostrar nada, aún no han tocado gobiernos en los que demostrar lo que María cuenta en una entrevista pero… no es justo juzgarlos a todos igual, porque no, no son iguales.
Se agradece la discrepancia y sobre todo y siempre el respeto.
Y con todo mi respeto, de verdad, por el bien de todos, espero que su pronóstico yerre…
Muy interesante. Me ha encantado la última parte en la que reivindica el derecho a la baja maternal, me gusta tantísimo oir eso de la boca de un político!!!
Un besillo guapa
A mí también me gusta oriles hablar de problemas reales, de los que tenemos las personas reales y no las que viven en esa especie de burbuja que algunos se inventan…
Me alegro de que te haya gustado.
Un besote hermosa!!
Muy interesante!Espero la segunda parte! 😉
El próximo lunes a la misma hora!!
Yo espero que también te resulte interesante… seguro que sí…
Muy muy interesante!!!!
Muchas, muchas gracias!!
Coincido totalmente con madre estresada, en el caso de los autónomos es muy complicado, si no trabajas no cobras. Nuestros políticos deberian fijarse en países donde este tema lo tienen resuelto o por lo.menosdan opciones.
No es justo, ni de lejos.
Hay muchas que tienen que cambiar… hace falta que se presenten personas que se atrevan a cambiarlas y nosotros nos atrevamos a votar a esas personas… Tampoco es tan difícil ¿no?
Muy interesante esta entrevista desde el punto de vista político pero sobre todo de madre, la conciliación como en todos los trabajos es complicada por ahora pero la clase política es la que debe partir con el ejemplo como ha dicho en la última preguntaron la baja maternal. Espero la segunda parte…
Cierto, la gente que se dedica a la política tiene que predicar con el ejemplo.
Muy de acuerdo.
Pues atentos al próximo lunes que vendrá la segunda y última parte de la entrevista!!
aayyyssss la última respuesta lo dice todo, no puedo estar más de acuerdo con ella, en mi caso, autónoma, una baja significaba no cobrar (hace 13 años) cerrar mi negocio, y me sentí como un trapo dejando a los peques con 5 semanas y 2 meses para reincorporarme.
Es muy complicado lo de conciliar vida laboral y familiar y la verdad es que de momento, no se yo si las políticas que se están desarrollando nos ayudan precisamente a las madres, a las mujeres…