
Una semana más tenemos la suerte de contar con la historia, con la vida de una nueva Mamá Pluriempleada. Hasta ahora, nuestras mamás pluriempleadas vivían todas en Madrid, las tres. Hoy tenemos una mamá y además profesora de matemáticas y que vive en Sevilla que ya iba siendo hora de viajar un poco.
Toca el momento de movernos. Nos vamos al sur con una profesora universitaria, nada menos que de la Universidad de Sevilla. Un gustazo haber podido conocer un poco más a esta profesora de matemáticas que además es mamá de dos hijos ¡con la que está cayendo! Pues eso, que aquí tenéis a Clara.
Me llamo Clara Grima Ruiz, en realidad, Clara Isabel, que es como me llamaba mi madre cuando mi comportamiento no había sido óptimo. Soy profesora en el Departamento de Matemática Aplicada I de la Universidad de Sevilla. Tengo 2 hijos, S. y V. de 10 y 8 años, respectivamente. Me encanta viajar, la lectura, comer y charlar.
Hay quien dice de mí que soy una montaña rusa que puede soltar la carcajada más estrafalaria y escandalosa minutos antes de llorar con el corazón encogido. Y es verdad.
Una profesora de matemáticas. En ti se unen dos conceptos que están en este momento en «la picota»: la figura de los profesores en este país y por otro lado, las matemáticas, algo así como el ogro de las
asignaturas ¿Cómo vives esto tú, en primera persona?
En este país, salvo algunos elegidos que se dedican a la banca, los toros, la política, el fútbol, son altezas o dan misa, estamos todos en la picota. En cuanto a mí, casi me aterra más la campaña de desprestigio contra los maestros y profesores de secundaria, colaboradores míos en la formación de mis hijos, que el
propio ataque al profesorado de la Universidad, que todavía está en fase inicial.
Pero sí, ahí estamos tratando de seguir con ilusión a pesar de todo, porque al fin y al cabo, nuestros estudiantes también están en la picota, como has dicho. Por no hablar del ataque a la Ciencia que también me salpica como investigadora y como ciudadana que ve que el progreso en este país se está frenando sin importar las terribles consecuencias que esto acarrea.



Eso como profesora en general. Como profesora de Matemáticas en particular, depende de la asignatura que imparta. Si es Cálculo en primer curso de Ingeniería tengo que reconocer que cuesta convencer a muchos de la belleza del análisis matemático y su utilidad, pero principalmente, el problema está en el lenguaje. La base que necesitarían tener no es siempre la que debiera y, sinceramente, detecto graves problemas de comprensión lectora. Con otras asignaturas de Teoría de Grafos o Geometría Computacional en cursos superiores es más fácil cautivarlos, creo, claro, hay que preguntarles a ellos.
Hemos empezado por lo último Clara, por la actualidad pero volvamos al principio. A tu principio ¿Por qué dedicarse a esto?¿Siempre has querido dedicarte a la docencia?¿Por qué?
Pues, sinceramente, no. Yo quería ser artista, aunque no tenía muy bien definido mi estilo. Pasé de querer ser Marifé de Triana a Madonna hasta Ute Lemper 🙂 Pero como era pobre, no podía arriesgarme así que elegí estudiar en la Universidad.
Dudé entre Periodismo y Matemáticas, ya ves, lo que te dije de la montaña rusa. Empecé Periodismo en la Complutense de Madrid, pero lo dejé a los 3 meses y me vine a Sevilla a estudiar Matemáticas. Cuando empecé esta carrera no era consciente de la belleza de las Matemáticas, me enamoré en la Facultad y me abandoné mucho más a sus encantos cuando terminé los estudios y empecé a investigar en Geometría Computacional. En cuanto a la docencia, no era, especialmente, una vocación pero se ha convertido en una de mis facetas favoritas, cada vez con más retos. Sobre todo después de embarcarme en esta nueva tarea de divulgación.
La frase esa de «En casa del herrero, cuchillo de palo» ¿se puede aplicar en tu caso? ¿en casa también eres “profe de mate” involuntariamente o voluntariamente o no lo eres?
En mi casa, mi marido es matemático y mis dos hijos tienen pasión por las Matemáticas, aunque el mayor está inclinándose por la Física, ya sabes lo de cría cuervos 😉 Yo creo que sí, que somos matemáticos en la familia, se nota en el vocabulario y las construcciones lógicas de los enanos hablando con sus amigos en el parque: “tienes que lanzar ,al menos, 3 veces y, como máximo, 6…” O cuando el pequeño me dice “Mamá, te doy p besitos” y me da 3 besos grandes y uno muy, muy pequeñito.
Y ahora tienes «otro hijo» entre manos, este es niña. Cuéntanos un poco sobre esta chica que no para y que parece un terremoto y que se ha convertido en un libro. ¿Mati?¿a quién me recordará?
¿Te recuerda a mí? 😉 Sí, Raquel Garcia Ulldemolins, la ilustradora se inspiró un poco en mí cuando dibujó a nuestra Mati, y en mis hijos de mis hijos al dibujar a Sal y Ven. El libro que acabamos de sacar al mercado y editado por Espasa, “Hasta el infinito y más allá” es una colección de cuentos para despertar, ya hay muchos cuentos para dormir 😉
Con la misma filosofía de nuestros blogs “Mati y sus mateaventuras” y “Mati, una profesora muy particular”, se trata de una colección de historias en las que se cuelan las Matemáticas, de la mano de Mati, de una forma nada agresiva.
El objetivo es que igual que se aprende vocabulario, ortografía y gramática leyendo, se puedan adquirir con la misma naturalidad conceptos sencillos y atractivos matemáticos, como si fueras un niño, entendiendo como niño un ser curioso, sin miedos y sin complejos.
No es solo un libro para niños. También está dirigido a docentes, familias y, en general, a personas de cualquier edad que quieran acercarse un poco a las Matemáticas de esta forma.
Lo que pretendemos con ello es atajar en algún sentido el problema del anumerismo, toda vez que es necesario para atesorar una buena cultura general dominar conceptos de Ciencia, en general, y de Matemáticas, en particular.
A título personal tengo una curiosidad. Yo llevo escrita en la cara la etiqueta de «Soy de Letras» no sé si me explico ¿por qué le tenemos/tengo tanto miedo/pavor/animadversión a los números en este país? ¿No se nos dan bien las matemáticas a los españoles?¿Por qué crees que puede ser?
C.G.-¿Mi opinión? Por lo mismo que alguna gente tiene miedo de las curvas en carreteras de montañas por la noche 😉 Es una leyenda urbana. No existe la chica de la curva y las Matemáticas no son tan difíciles. En serio.
Los niños antes de ver la primera cuenta ya tienen miedo de las Matemáticas y, sin embargo, el primer contacto con ellas es abordable por cualquier niño, si se enfrenta a ellas como se enfrenta, por ejemplo, a una consola de juegos, mucho más difícil que una operación aritmética a ese nivel. Pero, desafortunadamente, ha calado en el pensamiento colectivo… Claro, que si piensas en la cantidad
de falacias y falsas creencias que condicionan nuestra vida en sociedad, lo de tenerle miedo a las Matemáticas es, casi, lo menos grave. También lo piensan o pensaban algunos de nuestros maestros, le tenían miedo y las explicaban mal. Todo esto va haciendo una bola… Por último, no es exclusivo de este país… Lo siento, esto tampoco es Marca España 😉



Volvemos a la actualidad Clara para hacerte la última pregunta. Si dejaras de ser profesora para empezar a ser… Ministra de Educación ¿qué cosas cambiarías?¿qué cosas dejarías?¿qué cosas recuperarías? para mejorar, en tu opinión, el sistema público educativo en nuestro país.
En primer lugar, nunca seré Ministra de Educación porque no me considero apta para ese puesto. En mi opinión hay que ser honestos y conocer tus limitaciones: yo no puedo ser política, soy muy pasional y miro mucho a los ojos de la gente. No lo haría bien y no podría dormir.
Pero si lo fuera… haría todo lo posible para que solo existiera un sistema de Educación público. Esto concentraría esfuerzos, recursos e intereses en mejorar el sistema y dotarlo de máxima calidad. Siendo la única opción posible, ya te digo que se apostaría mucho y fuerte por la calidad de la Educación en este país.
Veo imprescindible una campaña de concienciación social de la importante labor de maestros y profesores, persiguiendo con ello la implicación constructiva de las familias por un lado, y por otro, el aumento de vocaciones entre nuestros jóvenes para formar parte de una profesión fundamental en el desarrollo de una sociedad.
Tal y como está el panorama, ¿quién puede querer ser maestro?
En cuanto a la formación de los futuros profesionales, incidiría en la necesidad de incluir en los planes de estudios más formación en Ciencias. No solo se necesita didáctica de las Matemáticas, por ejemplo, se necesita saber Matemáticas.
Hay dos formas de aprender a bailar: aprendiendo los pasos o mirando cómo lo hacen los bailarines o bailaores. Si te dan buenas clases de Matemáticas, de paso, te están enseñando a enseñar Matemáticas. Bueno, y esto sirve para cualquier otra materia, claro. Personalmente, creo que la pedagogía ha invadido demasiado espacio al conocimiento de los maestros.
Habilitaría un sistema del tipo “Teach for América”, reclutando a profesionales, yo me presento voluntaria, que divulgaran en los centros públicos de Educación ampliando los conocimientos tanto de los alumnos como de los maestros y profesores.
Y, por supuesto, eliminaría cualquier símbolo religioso de los centros educativos y la enseñanza de cualquier religión. Todo el mundo tiene derecho a educar a sus hijos en una religión, si lo ve necesario, pero que lo haga fuera del horario escolar. La escuela debe ser un centro de pensamiento crítico.
Pero como no soy Ministra de Educación, asistiré con pena al ataque ideológico que sufre nuestro Sistema de Educación Pública y trataré de luchar todo lo posible porque nos hagan el menor daño posible, siempre a 300 metros de distancia, eso sí.
Genial!! Vi su presentación en el interqué y la verdad es que me encantó y me pareció una idea fantástica. Yo la necesito con mi Mayor!!
Besos
La verdad es que somos muchas las que necesitamos a "Mati"… no solo tuMayor!!
Bss
Huy a mí las mates se me daban bien en el instituto, pero hace lo menos 14 años que no las uso nada más que para hacer las cuentas de autónoma al final del trimestre. Es una pena porque como dice en la entrevista, si te sientas un ratito y lo piensas no es tan difícil pero yo ahora mismo es qu eno sabría hacer ni una ecuación de segundo grado 🙂
Yo las mates las tengo muy olvidadas y en mi caso… hasta repudiadas pero puede que sea como dice Clara porque tampoco supieron explicármelas o… ¡qué sé yo!
😉
Que interesante la entrevista, y desconocía por completo este libro y blog, gracias por los descubrimientos! Me he sentido identificada en muchas cosas con ella, aunque yo soy un poco mas de letras 🙂 Besos!
Me gusta que te guste… je,je,je,je!!
Y me alegro de haberte descubierto el libro y el blog, seguro que no te defraudan.
Bss!!
Adoro las matemáticas. No conocía estos blogs pero voy de cabeza (y ya de paso buscaré el libro en la librería). Y estoy de acuerdo con taaaantas cosas que ha dicho.
Me he enamorado de esta entrevistada.
¡¡Mil gracias por el comentario María!! ¡¡Eres un cielo!! El blog de "Mati" mola muchísimo, de hecho ya hablé de él por aquí hace meses. Y el libro también lo tengo en pendientes para comprarlo en cuanto lo vea. Un beso fuerte, maña!!