0 0
Read Time:5 Minute, 15 Second

Que me ponga a fregar la cocina… pues me cuesta, para que os voy a engañar, pero que me digan que me ponga a escribir… ¡me inspira mucho más!… je,je,je.

Y claro, si esto me lo sugieren en «elpatio» donde últimamente se gestan muchas de mis ideas y proyectos pues… dicho y hecho. Me lanzo en plancha a ello.
Ver la tele y tuitear se ha convertido en una constante, es mucho más entretenido, divulgativo y educativo.
Hace un par de semanas o tres, un domingo por la noche, estaba yo justo en ello cuando me sugirieron eso… «… y un post…»
Y aquí está el post, siempre desde mi experiencia y mi opinión personal y mis conocimientos. 
Una opinión que no trata de convencer a nadie, ni de enseñar, ni de aconsejar… ¡¡Diorr me libre!!

Pues eso. 

Andaba yo sufriendo mientras veía el programa d la Sexta, «Salvados» sobre lo que nos llevamos a la boca, sobre conservantes, estabilizantes, pesticidas, antibióticos y contaminación, mientras escribía mis pensamientos, sensaciones y opiniones en twitter, cuando una mamá de «ElPatio» me comentó…
«@todomundopeques despues de esto no se q comer y darle al peque… un post orientativo quizá…»

Y aquí estoy para contaros mi experiencia y mi opinión que podría mejorarse, sin duda… pero es la mía.
Empiezo:
– Sí, a mí también me preocupan los estabilizantes, los colorantes, los potenciadores del sabor y los conservantes. Quizás no por separado pero así, todos juntitos pues como que no me hacen mucha gracia.
Por eso trato de comprar productos que tengan los menos posibles que aunque yo no diga que sean malos per sé, tampoco tengo claro que una vez todos juntos no reaccionen de alguna manera que no le guste a mi cuerpo y sobre todo, al cuerpo de mis peques….
– Sí, a mí también me preocupan (y mucho) los pesticidas que se usan en la agricultura. Debo reconocer que no por ello consumo productos ecológicos con la frecuencia que debería, no sé si es por pereza, por falta de organización, por falta de tiempo… por todo un poco…
– Con sus más y sus menos…. estoy bastante de acuerdo en que hemos avanzado, hemos mejorado y hemos aplicado la tecnología y los descubrimientos, médicos y científicos, a nuestra alimentación y eso nos ha hecho (en general) vivir más y vivir mejor. Porque podemos alimentarnos más y mejor.Más o menos. Me gusta pensar en que esa aplicación es para bien, me gusta poder fiarme de las leyes y las reglas y me disgusta mucho, muchísimo saber que de quien me fío menos es de quien tiene que vigilar que se cumplan esas leyes… no sé si me explico.
– Parto de la base de que prefiero los alimentos que se cultivan cerca de mi casa (en la medida de lo posible), no me gusta pensar en la gasolina que ha necesitado quemar el transportista para traerme esos tomates.
– Ni os cuento que me repatea el higadillo comer productos que no son de temporada, admito eso de que ahora tenemos tomates todo el año gracias a los invernaderos pero no me trago eso de que en enero comamos fresas que vienen de Australia. Ni saben a fresa ni valen lo que cuestan. No lo veo sensato y no hablo sólo de alimentación. Sobre esto tenéis más datos y muy bien escritos en este post de alguien que sabe más de estas cosas y que las expresa y las explica con más datos.
Un post algo larguito pero muy, muy interesante.
– Lo que no me gusta, lo que no me convence, lo que no entiendo es que lo que es malo en unos países no lo sea en otros, que lo que se considera «veneno» en unos sin embargo esté permitido en otros y no hablo de bulos ni de leyendas urbanas, hablo de leyes. Reconozco que a mí eso me despista un montón. ¿Por qué? ¿Por qué el E-102 está prohibido en Noruega, Austria y Alemania pero no en España?¿Por qué la olestra está prohibida en Canadá y Reino Unido pero no en España? Os pondría más ejemplos pero mejor os dejo la entrada de la web de donde he sacado estos datos y donde podréis encontrar alguno más… Yo es que soy muy simple para estas cosas: lo que es malo es malo aquí, en Kualalumpur y en Tegucigalpa.
– No soy muy de fritos ni de empanados ni de rebozados y menos si todo eso viene ya preparado y precocinado pero sin embargo, para compensar y porque tengo peques y ellos ven la tele y tienen amigos en el cole… pues de vez en cuando visitamos las cadenas de hamburguesas esas en las que si no se vende la hamburguesa en la primera media hora desde su preparación, se elimina tirándola a la basura… no me preguntéis por qué, sólo sé que es así…
– Somos más de carnes blancas que de carnes rojas pero no le hacemos ascos a un buen chuletón de buey, bien preparado y muy de vez en cuando que no están ni nuestras arterias ni nuestra cartera como para hacer muchos excesos…
– En casa predominan más las verduras y las frutas, por encima de los cereales y las legumbres. Los pescados la verdad es que nos visitan poco (por aquello de la pesca de arrastre, la contaminación marina… y esas cosas) pero en cambio los lácteos y los huevos, son mucho más frecuentes.
– Lo dicho, que mejor los alimentos poco procesados, las pizzas caseras, los risottos, los bizcochos, las galletas… mejor hacerlas en casa que además nos entretenemos un rato largo y encima sabemos lo que le ponemos pero, tampoco podemos negarnos al cien por cien a que por ejemplo, alguna noche, en mi casa se cenen salchichas de frankfurt de esas que llevan «carne separada mecánicamente» porque no se puede denominar «carne» simplemente… Mejor eso lo veis en este otro post que lo explica mucho mejor que yo…

Pues más o menos ya está…
Otro día hablamos del pescado, de los mares y de lo que implica su consumo y captura…
Esto es lo que hay, esto es lo que hacemos en casa.
Lo podríamos hacer mucho mejor, seguro pero no creo que lo hagamos tan mal en lo que a alimentación se refiere… ¿no?

mamá pluriempleada y periodista vocacional Previous post Mamá pluriempleada y periodista vocacional
Next post El Medievo Más Gallego

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

13 thoughts on “La Hora de Comer

  1. De verdad que es un tema muy, muy complicado. Hay mucha literatura al respecto, tanto para bien como para mal. Por un lado, el de "los químicos no son peligrosos" encontramos científicos como José Miguel Mullet (el que hablaba en en programa de Salvados) y por otro tenemos a periodistas y activistas como Esther Vivas y José Esquinas. Estos últimos van mucho más allá de los perjuicios para la salud, pues nos hablan de las injusticias sociales y los deterioros medioambientales que generan.

    Os dejo esta conferencia, a ver qué os parece:
    (tiene algunas cosas del directo y de estar por casa, síntoma de que es de verdad y no es artificial, xD!!)
    https://www.youtube.com/watch?v=56bcm2dpvjM

    Ya que mucha gente desconfía de la seguridad de estos alimentos tratados con químicos (desde su cosecha hasta su paso por el laboratorio), ciudadanos de todo el mundo se agrupan en cooperativas o grupos de consumo. Su objetivo es organizarse para que productores ecológicos puedan abastecerles de los alimentos que necesitan. Así se tejen nuevas redes sociales, económicas y humanas basadas en el amor por la Tierra y sus frutos. Una forma de vida distinta cercana a los movimientos de transición.

    Os dejo un enlace a un grupo de consumo de Valdepeñas, Ciudad Real.

    http://laalegriadelahuertamanchega.wordpress.com/

    Un abrazo!!

  2. Yo reconozco que no cumplo todo a rajatabla, pero lo intento y es un tema que me preocupa. Mi madre hasta se asusta de lo sano que comemos (según ella) y dice que somos unos exagerados 😀 Pero es que cuando vives en países como Holanda, te acostumbras a tener muchas opciones de comida saludable, de platos con muchas verduras y menos carnes,… Y cuando vuelvo a España intento mantener lo que hacemos aquí. Y claro, es bastante diferente a la tradición de comida vasca de 2 platazos, carne todos los días… Por cierto, que este tema, aplicado a la comida preparada, papillas, etc para bebes da también para muchísimo. Lo que me cuesta encontrar cereales sin azúcar para niños en España es demencial. Y encima que en las farmacias me miren raro por preguntar si los cereales o potitos llevan azúcar… en fin. Besos!

    1. Uff!! Lo de los cereales infantiles sin azúcar… yo a mis peques se los alterno, una caja de cereales de desayuno de los que salen en la tele para niños (esos que llevan una carga de azúcar de las buenas) y después una caja de cereales dietéticos (con virutas de chocolate, con frutas secas,…) para compensar.
      En alimentación infantil, si no podían ser caseros, yo era fiel a unos que eran ecológicos y a los peques les gustaban tanto como los que hacía en casa.
      No está nunca de más… aunque la dieta vasca… es mucha dieta… je,je,je,je
      Esos chuletones de Astigarraga…. mmmm…. je,je,je
      Bss!!

  3. Hola! te encontré por BEE….
    Uyy que tema tan difícil. Me llama la atención porque tengo un pequeño de dos años y estoy batallando para que coma bien. Irremediablemente termino dándole "nuggets" de pollo de vez en cuando o alguna sopita empacada. Como dices, lo evito, pero creo que en esta vida rápida que llevamos ahora en ocasiones no hay más opción. Agregale a eso que las mujeres ya casi no somos de meternos toda la mañana a la cocina, inclusive a muchas no las metes ni a trancazos! jaja
    La verdad que sí eso de que en unos países tal cosa esta prohibida por ley y en otros no me deja pensando lo obvio…que nos manadan la basura a los países menos ricos.
    La contaminación es otro aspecto del que no podemos escapar, finalmente los contaminantes del agua se pasan a la tierra por la lluvia y de ahí a los animales así que no podemos escapar!!!

    1. Uff!!
      Para algunas la cocina es territorio "comanche"… vamos que no entran ni de lejos o como mucho para calentar el café en el microondas… pero si queremos cuidarnos, no queda más remedio que entrar a la cocina para comer bien y todo lo sano que podamos… aunque de vez en cuando unos "nuggets" caen, es lógico.
      Lo de las leyes, sí, a mí también me supera… no sé si es por la riqueza del país o por lo laxas que sean sus leyes… quizás dependa más del compromiso de los que gobiernan ¿no?

  4. Nosotros somos veganos desde hace más de dos años y medio… mi alimentación cambió paulatinamente debido a que comprendí, después de leer un libro que decía como luchar contra el cáncer con la alimentación, que lo que entra por la boca puede hacer mucho daño. Ese libro me ayudó y mucho y me dio muchas claves para hacer que mi salud mejorase! A día de hoy presto mucha atención a lo que comemos, eso sí, sin privarme de ciertos caprichos 😉

    1. Me merece muchísimo respeto porque para mí fue muy complicado mantener una alimentación vegetariana y a la vez sana… bueno, de hecho no lo conseguí…
      Los caprichos son inevitables y ¡¡mira que bien, Sarai!! de vez en cuando hay que darse algún capricho.
      La verdad es que sí, está claro que: somos lo que comemos y tenemos que querernos, a la hora de comer…
      Bss guapa!!

  5. Jo lo hacéis fenomenal!!
    Nosotros somos vegetarianos y ultimamente intentamos sacar cuantas más cosas de huerto mejor….aún así hay que comprar y nunca nos hemos vuelto muy locos mirando conservantes ni cosas de esas……pero da miedo!! :S

    1. ¡¡Guau!!
      Conociéndome me parece muy complicado (y muy interesante) lo de ser vegetarianos a nivel familiar. Lo fuí una temporada cuando era más joven (hace casi 15 años…) y lo tuve que ir dejando por problemas de salud…
      Nosotros somos, no diría casi pero por poco, más ovolácteos que carnívoros, la verdad.
      Y lo de tener un huerto es un auténtico lujazo!!
      Un saludo!!

  6. Bueno, vaya repaso nos has dado 🙂 Yo aún estoy en rodaje con la peque, que de momento no come pescado, ni frutos secos ni tantas cosas que aún es muy pequeña. La verdad es que me has hecho pensar, yo lo del pescado ni me lo había planteado.

    Gracias por el post!

    1. Pues aprovecha y mientras la peque no amplie su menú ve informándote, además ahora en el curro lo tienes más a mano…
      A mí lo del pescado reconozco que me duele en el alma ¿te imaginas que fueramos a cazar leones a Africa para comérnoslos? pues eso hacemos con los caladeros y los pescados salvajes y entre medias arrasamos con todo y tiramos por la borda lo que podría ser motivo de multa de llevarlo a puerto… uff!!
      Gracias a tí, como siempre vecina!!

  7. Hay cosas que no se pueden evitar (las salchichas, por ejemplo). Pero otras pueden intentar esquivarse, como la bollería industrial. En casa mi santa hace de vez en cuando un bizcocho y lo congela en porciones individuales. Si se lo ponemos por la mañana en la mochila a la hora del recreo ya está en condiciones de comerse (y a las niñas les encanta). Y si no con medio minuto en el microondas quedan muy bien. Otra cosa será cuando las crezcan un poco más y empiecen a pedir las meriendas por las tonterías que traigan.

    1. Cierto, hay cosas que frecuentamos poco y otras tratamos de no frecuentar nada, como es la bollería industrial.
      Para los recreos nos hemos pasado a: palitos de pan+queso de untar ó petit de beber ó fruta ó galletas maría+nutella y en esas variables nos movemos.
      Los bizcochos con estas dos "limas" que tengo por hijos no me da tiempo de congelarlos… jejejeje
      Y sí, la tv pone muy difícil lo de alimentarles un poco mejor… cierto.
      Un saludo!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pilar Fonseca +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.