
El pasado lunes podíais leer la primera parte de la entrevista con Natalia, la verdad es que fue de los posts más leídos durante la semana y durante varios días, entiendo que os quedasteis con ganas de más. En esa primera parte hablamos de muchas cosas referidas precisamente a cómo arrancó la idea y la solución a su necesidad y como ha ido creciendo, porque al final las necesidades que tenemos con nuestros peques suelen ser muy coincidentes.
Hoy nos cuenta lo que podemos hacer con este problema que tenemos en nuestro país con los idiomas y más concretamente con el inglés. Que siempre podemos acercarnos a alguna de sus academias pero mientras tanto podemos poner en práctica alguno de sus consejos, que son sencillos y tienen pinta de ser efectivos. ¿Os animáis? Esta es la segunda parte de la entrevista a nuestra última #MamáEmpresaria
TMP.- Natalia, ¿tú qué crees que nos pasa a los españoles con el inglés, así en general?
N.P.- Pienso que fallan muchas cosas, y eso hace que los españoles estemos a la cola en inglés:
El modo en que se enseña el inglés no es el adecuado. Nuestros niños no están expuestos al inglés como en otros países, donde no se doblan ni las películas ni los dibujos. En dichos países, aunque empiecen a aprender el inglés a los 10 años (es el caso de Suecia), al llevar muchos años escuchándolo y sin entender demasiado, en el momento en que empiezan las clases de inglés están mucho más MOTIVADOS para aprenderlo, pues le ven una aplicación práctica en algo que les motiva: descifrar el lenguaje de sus dibujos o series favoritas.
En general, no somos un país motivado ni disciplinado. No deja de sorprenderme como, cuando un niño tiene exámenes en el colegio al día siguiente, deja de ir a clase de inglés para poder estudiar, pero no deja de ir a entreno de fútbol. Aquí falla algo, y los primeros que estamos fallando somos los papás, que lo permitimos. Además, siempre queremos hacerlo todo deprisa y corriendo. Todos tenemos claro que un futbolista como Cristiano Ronaldo nace de un esfuerzo y trabajo sostenido durante años y años, pero queremos aprender una lengua en un «plis» y sin esfuerzo.
El profesorado también falla. Para ejercer en un colegio, casi ni hace falta saber inglés. He tenido compañeros licenciados en filología inglesa que no lo hablaban bien y, sin embargo, están enseñando. Y también hay profesores que imparten inglés siendo otra su especialidad. La solución no es escuelas bilingües por doquier, sino docentes mejor formados.
TMP.- ¿Qué opinas, como profesional de la educación de idiomas y como madre, del proyecto de bilingüismo de la escuela pública? ¿Lo ves eficaz?
N.P.- La cuestión es que ahora parece que se necesita una solución rápida, una inyección de inglés para salvar nuestra educación. No será viable mientras el sistema educativo siga sin formar bien a los profesores y las clases tengan una media de 20-30 niños con niveles poco homogéneos. Aun así, la iniciativa de los colegios bilingües es conceptualmente positiva y está cargada de buenas intenciones. Los niños que asisten a los centros bilingües están más expuestos al inglés y cuanta más exposición, mejor; pero yo pediría exposición de calidad.
Cabe aclarar que, en las escuelas bilingües, los profesores, para poder impartir una asignatura en inglés, deben tener un nivel mínimo, un B1 (intermedio), que, aunque en algún caso sea incluso B2, a mi parecer sigue siendo altamente insuficiente. Estamos siendo excesivamente ambiciosos si pretendemos dar asignaturas en inglés con profesores con un nivel insuficiente, ya que estamos empezando la casa por el tejado. Yo propondría que, en general, se exigiera un excelente nivel de inglés a todo aquel que se forme como filólogo o maestro, o que pretenda impartir asignaturas en inglés; y, cuando tengamos profesores competentes en la lengua de Shakespeare, estaremos en disposición de programar contenidos curriculares en inglés, pero no antes.
También es verdad que hay profesores en los colegios bilingües que tienen un nivel excelente y que están haciendo una gran labor, pero por desgracia no son los que más abundan.
TMP.- Nuestros gobernantes echan la culpa a la falta de financiación, pero seguro que, como madre y aplicando el sentido común, se te ocurren medidas que se podrían tomar a nivel global (estado) y particular (en casa) para que los niños españoles mejoren en el dominio del inglés. ¿Nos puedes dar alguna idea?
N.P.- Reitero que, sin profesores competentes y formados, no hay financiación que sea suficiente.
Si queremos contribuir a la mejora del nivel de inglés de nuestros hijos, yo propongo lo siguiente:
Soy partidaria de ofrecer a nuestros niños cuantos más estímulos variados en inglés, mejor. Siempre que podáis, vuestros hijos deberían ver los dibujos en inglés. Muy adecuados para edades tempranas son Peppa Pig y Maisy. (En APP Clan Rtve pueden verse capítulos de Peppa Pig y de Pocoyó, entre otros, en inglés). Si tenéis un cuentacuentos en inglés en vuestra zona, si en el colegio ofrecen canto coral en inglés, etc. Además, Kids&Us ha desarrollado su primera APP, un cuento interactivo en inglés para iOS gratuito, «i-Dod». También tenemos un canal en YouTube: Telekids, donde hemos colgado recientemente el primer episodio de un chef un poco chiflado, y donde vamos a seguir colgando trimestralmente otros capítulos; el próximo será estas Navidades.
Si podéis, mandadles a un país de habla inglesa cuando sean un poco mayores, pero no en un programa típico con decenas o centenas de españoles o no anglohablantes. Existen programas no tan caros y mucho más efectivos. Una buena idea es inscribirlos en un campamento con niños ingleses, realizar un intercambio, estudiar un curso en Inglaterra (existen opciones en colegios públicos), etc.
Si, como familia, viajáis al extranjero, subrayad la importancia de saber hablar inglés. El sentido común y la experiencia también apuntan a que la mayor parte del inglés que se imparte en el colegio es insuficiente. Hay que apuntarlos a clases extraescolares de inglés, ya que no sabremos si el inglés del colegio habrá sido suficiente hasta que no sea demasiado tarde. En este caso, más vale pecar por exceso que por defecto.
Inculcar el valor del aprendizaje de una lengua. Hay que dar mensajes a nuestros hijos que les motiven para aprender nuevos idiomas, tenemos que transmitir humildad. Tenemos la gran suerte de hablar una lengua que hablan millones de personas, pero existen otros muchos millones que no la entienden, con lo cual hay que aprender inglés, como mínimo. Aprender y dominar más de una lengua es una riqueza extraordinaria. Nuestros hijos deben percibir que una persona políglota nos suscita la misma admiración que un buen futbolista o cantante.
Si estáis siguiendo el método Kids&Us, aprovechad el lenguaje que aprenderéis y oiréis en el contexto de clase o en el CD para utilizarlo, en situación, en casa, ya sea repitiendo actividades (contar patitos en la bañera), cantando una canción (cuando los bañamos o les cambiamos los pañales, etc.). También tenéis herramientas, como los materiales, para seguir trabajando en casa.
Muy pero que muy interesante la entrevista, no puedo estar mas de acuerdo en todo. Nosotros llevamos a la padawan ya a kids&us es su primer año y le encanta, espero que podamos inculcarle esa pasion por el ingles y poco a poco se vaya haciendo a la lengua.
Gracias por la informacion del post que viene genial 🙂
Besos
Me alegro un montón de que os haya gustado y os resulte útil, esa era la intención.
La verdad es que con su método los peques no dejan de hablar y escuchar el inglés y se lo pasan pipa, es una forma de aprender de lo más efectiva.
Bss guapos!!