
Bueno, bueno, bueno, bueeeenooo. El blog tiene muchas cosas buenas pero la más importante sin duda es la gente con la que puedes charlar, la gente que conozco desde que salgo a esta ventana a airear mis ideas, hoy por ejemplo hablamos de religió en el colegio desde dos puntos de vista diametralmente distintos y eso es muy bueno.
Sí, esto de internet y el 2.0 está lleno de gente. Gente que lee lo que escribes y que te cuenta lo que piensa al respecto.
¡Ojo! No digo que siempre estén de acuerdo con lo que escribes en un blog como este (hace poco me lo dejaron claro en mi desconsolado post «post-peluqueril») y tienen todo el derecho del mundo a dejarlo meridianamente claro.
Hoy es uno de esos casos pero ¡¡a lo grande!!
Ella se llama Laura y vive en París y fue de las «culpables» de que saliera el post sobre la religión en el cole después de nuestra charla tuitera con ella y con otras mamás que estaban de acuerdo conmigo o con ella.. ¿ha quedado claro que ella y yo no compartimos puntos de vista?
Pero cuando las cosas se expresan con inteligencia, educación y sentido del humor, sólo se puede agradecer y disfrutar de la charla. Hasta el punto de que se comprometió a ponerme un comentario en el post y lo hizo ¡¡qué si lo hizo!!
Y de ese comentario… sale este otro post..
Laura, te agradezco muchísimo tu sinceridad, tu tiempo y tu buen rollo y me tomo la libertad de comentar tu comentario con «comentarios» intercalados, no sé si me explico.
(Los míos los pongo en cursiva por aquello de que no nos líemos mucho)
¡¡Mil gracias por explicarte tan re-que-te-bien maja!!
«Lo prometido es deuda y aquí va mi comentario. Sabes que discrepamos en este tema, espero que con humor e inteligencia, así que ya sabes más o menos por dónde van los tiros.
¡Bien Laura, vamos al asunto!
Vaya por delante que este es tu blog y como en tu casa haces lo que te da la gana (¡y faltaría más!) pero me parece que tu presentación del tema es un poco parcial. Me explico.
¡Vaya, lo mismo es verdad! Explícate.
Cuando escribiste el primer tuit me quedé loca pensando que este nuestro súper gobierno había instaurado por obligación las clases de religión lo cual me pareció una barbaridad y un despropósito pero con este gobierno es que una ya no se asombra de nada.
En fin, cuando me dijiste que era optativo y que podías elegir entre religión y educación en valores, personalmente me quedé más tranquila. Mientras haya elección, no hay imposición, hay libertad y a mi me parece correcto.
Ojo, esta libertad debe ser real, leí alguna otra tuitera que decía que en Madrid, creo, era clase de religión o nada porque no había maestros o presupuestos para la alternativa y eso sí que no, si yo pido respeto, debo respetar.
¿Elección entre religión católica o educación en valores? ¿Pero es que en la religión católica no se habla de valores (solidaridad, empatía, generosidad,..)? ¿Elección entre adoctrinamiento entonces o educación en valores? ¿Elección en que dos sesiones semanales se tengan que dedicar a estas asignaturas entre niños de menos de 12 años? No sé Laura pero yo no termino de ver la libertad en la elección.
Esto dicho, pienso que la pregunta es la de saber si las clases de religión o de educación en valores deben primar en cuanto a las horas impartidas respecto de otras materias como la música o las artes plásticas. Es decir ¿por qué 2 horas de «religión» y una de música o de arte?
En este tema vi muchas personas en tuiter que pensaban que la educación en valores debería ser transversal y que no se necesita tener una clase específica para eso. Pues no sé que decirte, pienso que no, el profesor de matemáticas, bastante tiene con lo suyo como para tener que sensibilizar a los niños en esos temas.
Pues yo soy de esas madres que piensan que la educación en valores debe ser transversal, por sentido común. No se trata de que la profesora de matemáticas deje de explicar la tabla del 5 (que este año forma parte del temario de mates de 1º de primaria por cierto, pero esa es otra historia) sino que se hable de compartir a la par que se cuenta si «Juanito tiene dos manzanas o tres o cuatro y qué pasa cuando le regala la mitad a su amigo para que se las coman juntos»
Los ejemplos pueden ser innumerables y ya en lengua o en «sciences» ¡ni te cuento! ¿Por qué no trabajar la solidaridad en arts? ¿O el trabajo colaborativo? ¿O la integración de los que no son como yo? No sé pero me parece incluso más intenso y más efectivo, pero lo mismo soy yo y puede que esté equivocada, claro.
También te digo que pienso que los niños católicos deberían asistir también a la educación en valores o por lo menos a la clase de educación en valores que yo daría a niños a partir de 6/7 años, a enseñarles a ser personas y ciudadanos, que Pilar nos hace mucha falta. Y las clases de religión se podrían dar a la tarde o al mediodía o cuando mejor viniese a las familias.
¡Hecho! Pero me remito a lo que te comentaba antes.
Quitamos las dos sesiones de religión/valores a la semana y ampliamos «arts» y música o educación física o «sciences» y nos centramos precisamente en esos contenidos en «enseñarles a ser personas y ciudadanos» a todos y quien quiera religión católica, musulmana, protestante o la que quiera, que la tenga fuera del horario escolar.
De lo que dices te doy la razón al 100% en un tema que es la edad, antes de 6 años es inútil dar clases de religión o de valores, son demasiado pequeños, mucho mejor una iniciación a la música ¡para que vuelvan locos a los padres!
Jejejejeje ¡tu has oído a ElMayor tocando la flauta! ¿verdad? ¡no disimules ahora que se nota! Después de esa tortura, amiga ¡yo ya me he ganado el cielo!
Y voy a responder a tu pregunta (igual retórica) ¿pero no vivíamos en un país laico?
Pues no, las instituciones son y deben ser laicas, entre ellas, la escuela, pero España es un país de tradición católica y esto es algo que no se puede negar.
No digo por ello que se deba obligar a nadie a creer en lo que no cree, ni a asistir a clases que no quiere recibir, tiene que haber libertad.
Que se tome en cuenta el hecho de que una parte importante de los alumnos profese la religión católica para dar clases de religión, me parece bien siempre que a los demás se les dé una alternativa.
Muy de acuerdo también en general. España es un país que debería tener laicas al menos sus instituciones aunque no dejarás de ver a más de un alcalde o presidenta de comunidad autónoma encabezando una procesión de semana santa con la medalla de primer edil municipal.
Sí, esto es así aunque yo soy de las que opina que no debería de ser aunque sea.
Un pequeño matiz, Laura. La mayoría de los alumnos no profesa la religión católica porque vaya a clase de religión, va a clase de religión porque así lo han decidido sus padres pero en su mayoría se definen como «católicos no practicantes» o sea que sí van a la procesión porque es más que nada un acto social, pero de lo de la vigilia los viernes o lo de las misas los domingos eso ya como que tal y eso no es que sea demasiado coherente, creo yo.
Y para terminar, yo fui a un cole de «monjas» la mar de tolerante, de abierto.
Teníamos clase de religión, creo que a partir de 2º o 3º, vamos 7 u 8 años pero, para hacer la comunión íbamos a catequesis por la tarde después del cole.
Había misa una vez a la semana pero jamás fue obligatoria, ibas cuando tenias ganas. Hoy en día mi sobrino que no está ni siquiera bautizado va a ese mismo colegio y tan pichis todos, no le pidieron fe de bautismo, ni nada antes de inscribirse.
Con eso quiero decir que esa imagen del colegio católico, alienante, adoctrinante y abusivo, no la conozco, en esto como en todo hay de todo como en botica.
Muy de acuerdo Laura, yo también viví durante unos años un colegio de monjas en el que la calidad de la enseñanza era magnífica, en el que las clases de catequesis se daban fuera del horario escolar, en el que no era obligatorio ir a misa en el recreo pero no me preguntes por qué en el que siendo muy pequeña yo terminaba yendo casi todos los días, de manera voluntaria o al menos eso creía yo.
Laura de eso hace ya muchos años y era un colegio privado. Es decir que no era un centro de educación pública que es donde me quejo de que se dé religión y que forme parte del currículum académicos de nuestros niños, que es donde no creo que deba hacerse y que es donde se está haciendo en detrimento de otras asignaturas y otros contenidos.
Un abrazo.
Otro «apretao» para ti Laura y de nuevo muchas gracias por tu comentario, me encanta poder mantener charlas como estas, de corazón.
Ya estoy aqui, tarde pero llego.
He leido todo los comentarios y en realidad veo como las posturas menos radicales se acercan y eso me gusta. Después de pensar y reflexionar a esta cuestión y a las opiniones de todos y cada uno pienso que la solución ideal sería que la asignatura de religión fuese optativa, impartida en la escuela pero fuero del horario lectivo tradicional. Así aprendí yo inglés y guitarra. Sigo pensando que la educación en valores es necesaria, en valores humanos y una sensibilización a los derechos y a los deberes como ciudadanos y personas. Qué se pueda hacer en inglés por que no? También se puede hacer en una hora a la semana y la otra para inglés o para clases de arte en inglés. Todo esto es muy fácil de organizar si se quiere y si se razona un poco, lo cual no suele suceder a menudo. Estos días estoy muy cabreada con la reforma que ha hecho el gobierno francés de los ritmos escolares, es mucho peor que antes, los niños estan cansandos.
¿ nuestros gobernantes, tienen hijos? ¿ se ocupan de ellos? Vistas las leyes que hacen lo dudo y mucho, falta sentido común, falta realidad. Bueno y de que me asombro si casi 100% de los hijos de politicios van a colegios privados?
Ainss…
A mí me parece bien que se pueda elegir, ahora bien, siempre que pregunto a niños que no van a la asignatura de religión acerca de qué hacen en la otra optativa me dicen que acabar los deberes de otras asignatura so jugar en el patio. A veces no tienen ni profesor. En ese caso, yo prefiero que vayan a religión. Yo estudié en un colegio público y la verdad es que en esa clase aprendíamos sobre todas las religiones Era algo más cultural e histórico que moralizador, aunque desde luego transmisión de valores había. Yo me declaro creyente y no practicante (el papá de la bichilla dice que lo que a mí me gusta de la religión es la navidad, la semana santa andaluza y pedirle a Dios por las noches que me busque un buen hueco de aparcamiento al día siguiente, y que eso no es ser creyente. Ya reniega él de mi fe por mí). No me disgusta que se enseñe religión como parte de la cultura que quieras o no ha existido tradicionalmente en este país. Siempre que se pueda elegir en colegios públicos y no se someta a nadie a recibir la asignatura por obligación ni se les haga perder el tiempo tontamente por haber elegido otra cosa.
Me parece de lo más correcto lo que dices y sobre todo como lo dices. Lo mejor de este post es sin duda el tono de vuestros comentarios, no tenemos que estar de acuerdo, es evidente, pero expresado así es un gusto leeros.
Yo personalmente prefiero que hiciera deberes, de verdad.
Hace deberes con el profe, son pocos niños y si tienen cualquier duda el profe se lo puede explicar, ¡me parece perfecto!
En una de las reuniones del curso de ElMayor el año pasado, se planteó medio en broma que las horas de alternativa se dieran en inglés, que hablaran los niños en inglés aunque sólo fuera conversación y ya que la profesora que se quedaba con ellos, era la que les daba inglés. Nos dijeron que no podía ser porque era un agravio con los de religión…
Creo que son pequeños para hablar de historias de las religiones o de culturas o civilizaciones.. creo que es perfecto a partir de los 12 años, cuando llegan al instituto pero ¿con 6, con 7, con 8…?
En fin, es un tema que da mucho de sí.. eso es cierto… jejejeje
Pero cómo me pude perder ese debate tan animado! Yo , como "católica no practicante" – jejejje- me declaro totalmente en contra dew tener religión como parte del contenido curricular!
El curso antepasado mi hijo se tenia que quedar practicamente cruzado de brazos mientras sus compañeros iban a religión, porque dizque no podía hacer nada que le pudiera poner en ventaja curricular frente a sus compañeros!
Dicho esto…. Te felicito por el debate! Un gusto haberte leído a ti y a Laura!
¡¡Muchas gracias Cata!!
Sí, sí.. esa era otra. No podían hacer "nada" en "alternativa" para que no hubiera una descompensación con los que daban religión ¡¡increíble pero cierto!!
Por eso este año, como la religión computa para la nota, hay que dar "educación en valores" y examinar a los alumnos… ¡¡qué cosas!!
Pilar coincido en todos y cada uno de tus comentarios.
Sólo querría añadir una puntualización: me duelen los oídos de escuchar que un determinado colegio religioso es tolerante, o "light", como dice mucha gente. Por favor, no nos engañemos, un colegio, o es religioso, o no lo es. No existen las medias tintas. El hecho de que obliguen o no a ir a misa es meramente anecdótico. Lo que caracteriza este tipo de enseñanza es su ideario, la visión sobre la vida, la historia, las relaciones etc… que transmiten a los niños.
De verdad, quien quiera llevar a sus hijos a un cole católico, adelante, tienen mil donde elegir, pero por favor, que se dejen de autoengañar con que eso de ser "poco" religioso.
Y nada más. Que chapeau!
Quizás "poco religioso" se puede traducir más por "más tolerante o menos fundamentalista".. no lo sé.. en mi caso era así pero sí coincido contigo en que "la visión sobre la vida" obviamente la van marcando de una determinada manera desde que se entra por la puerta. De hecho el mío era sólo para niñas… eso ya es una forma de condicionar la forma de ver y vivir de las alumnas…
Y coincido también en que quien quiera ahí los tiene pero.. por favor, no en la enseñanza pública.
¡¡Gracias Bárbara!!
Por alusiones voy a responder al comentario. Creo que ha habido un error. En ningún caso he pretendido engañar a nadie, ni hablar de colegio "poco" religioso o light. Eso equivaldría a intentar justificarme por algo o a tener vergüenza de algo y eso no es así, para nada. Cómo lo apunta Pilar, colegios más o menos tolerantes los hay privados, públicos, católicos y laicos. Y eso no es una opinión, es un hecho. Por supuesto que en el colegio te dan "una visión de la vida" que depende de la "linea" del colegio pero en todos los colegios sino basta con mirar el temario de la asignatura de historia en tres comunidades autónomas diferentes, mismo país, historia diferente? o se la contamos a los niños de manera diferente?
Oh, buenísismo y yo aún ni comenté el anterior!!!
¡¡Pues venga que no se diga que se nos va la fuerza por "elpatio"!!
jurjurjurjur….