
Pues sigo con la línea de ayer. Sí, hay cosas que no funcionan pero hay gente, hay mucha gente que hace cosas, muchas cosas que merecen mucho, mucho la pena. Las circunstancias económicas, políticas y si me apuráis sociales, no acompañan demasiado y aún así hay quien ve la posibilidad de crear algo que reúna calidad, educación y diversión y se lanza al vacío a la aventura. Hoy os hablo de eso, de cómics llenos de ciencia y diversión en el mismo libro.
Bueno realmente yo no os voy a hablar de ello sino su creador, Jordi Bayarri, todo un artista que vais a conocer ahora mismo si no lo conocíais ya ¡qué lo dudo!
Jordi Bayarri está licenciado en bellas Artes por la Universidad de Valencia y lo de crear historietas a través del comic no es algo nuevo para él, lleva haciendo «dibujines» desde hace más de 20 años.
Es un chico joven y no sólo porque naciera el mismo año que yo, es joven porque se aventura con su trabajo y con una de sus pasiones que sin duda es la ilustración y todo el que tiene espíritu aventurero es inevitablemente joven.
¿No habéis oído hablar últimamente de los «Cómics de Científicos»? Bueno pues vais a oír hablar mucho de ellos, de Charles, de Marie, de Albert,…
De momento va a ser él quien os hable de ellos porque ha sacado tiempo para responder a unas preguntas sobre este proyecto en el que está embarcado. ¡¡Mil gracias Jordi!!
– De repente va uno a la librería o navega por internet y se encuentra con ¿la vida de un científico en un cómic?¿ciencia y diversión en el mismo libro?¿y eso a quién se le ha podido ocurrir?¿y por qué?
– Todo empezó un poco de casualidad. Yo tenía mucho interés en hacer un tebeo para niños, pero no sabía muy bien cuál. Justo entonces me encargaron una breve biografía sobre Darwin para conmemorar su 200 aniversario, que fue el que posteriormente se convirtió en el primer volumen de la Colección Científicos.
Como quedé muy satisfecho con el tebeo y además vi que tenía muy buena acogida entre los chavales, los padres y los profesores, decidí que era una línea editorial muy interesante que valía mucho la pena seguir.
– Ahora ya fuera de bromas ¿en qué criterios os habéis fijado para elegir a estos científicos (Newton, Galileo, Darwin,..) y no a otros?
– De la selección y el asesoramiento histórico y científico se encarga Tayra Lanuza, doctora en historia de la ciencia. Ella es quien decide el listado de personajes y luego se documenta sobre ellos, después me pasa la información para que yo haga el tebeo. Empezamos por estos porque sin duda son algunos de los más importantes nombres de la historia de la ciencia.
– ¿Marie Curie?¿Una mujer científica?¿Pero no nos habían contado que las niñas no querían ser princesas y esas cosas?
– Independientemente de su género, la labor científica de Marie Curie es tan importante y además la historia de su vida es tan interesante que desde luego merece contarse. Las niñas quieren y deben ser lo que ellas quieran, y qué mejor que la historia de una mujer científica como Marie Curie para inspirarles a seguir sus sueños y a luchar por sus objetivos, por muy difíciles de alcanzar que estos sean.
– ¿Cómo conseguís sacar adelante un proyecto tan chulo, tan ambicioso y tan atípico como este en el que unís ciencia y diversión en el mismo libro?
– Para poder publicar los sucesivos cómics de la Colección Científicos hemos recurrido al micromecenazgo (o crowdfunding), consiguiendo la participación económica por anticipado de los lectores.
Una vez editado, les enviamos a nuestros mecenas sus correspondientes recompensas: cómic dedicados, libros coloreables, recortables, puzzles, etc. y posteriormente ya distribuimos el cómic en librerías.
– ¿Un científico español prontito o no habéis encontrado ninguno?
– Por supuesto: el siguiente científico, para mediados del 2015, será Santiago Ramón y Cajal.
– Inevitablemente, como «visionarios» en esto de unir ciencia y divulgación me encantaría que hiciéramos un experimento.. jejejejeje.. yo pongo una idea y tu me das «tu definición» más personal del «concepto» ¿preparado? ¡¡Vamos!!
- ciencia en España: Una cosa que están dejando que se eche a perder…
- educación pública: Otra cosa que están dejando que se eche a perder…
- frikis que leen cómics: Lo normal. Lo de toda la vida.
- curiosidad infantil: Algo que hay que animar y alimentar.
- creatividad en la ciencia: Uno de sus principales motores. Como decía Julio Verne: «Todo lo que una persona puede imaginar, otros pueden hacerlo realidad.»