0 0
Read Time:5 Minute, 47 Second

Bueno pues aquí estamos otra vez con esta reunión de blogs en torno a una realidad y esta es, que #HayVidaDespuésDeLos6 y hoy la idea es hablar de las técnicas y estrategias que empleamos para que los niños, nuestros niños, nuestros hijos, estudien o algo aún mejor ¡aprendan! Porque estamos de acuerdo que estudiar no es lo mismo que aprender ahora y a cualquier edad.

Os cuento lo que hacemos en casa a ver si os sirve de ayuda, de apoyo o de inspiración. Algunas de las actividades que hacemos ya os las he contado antes, así que encontraréis los enlaces por si queréis o necesitáis ampliar un poco más la información.

Espero que os sea de ayuda porque desde luego, no es un tema fácil, eso es verdad y a veces lo que funciona con un niño no lo hace con otro y viceversa así que toda idea siempre es bienvenida.

Para arrancar en la idea propuesta desde el blog de Merak Luna sobre las técnicas y estrategias que planteamos para que los niños estudien yo me planteo las acciones desde dos perspectivas distintas.

– Los Niños Estudian en el Colegio.                  

– Los Niños Estudian en Casa.

Y en cada perspectiva, la acción tengo la sensación de que tiene que ser distinta aunque evidentemente en la primera, poco puedo hacer como madre más que analizarla y apoyar los cambios que consigan mejorarla.

Estudiar no es lo mismo que aprender y los niños estudian en el colegio

Sencillamente creo que seguimos no tanto en el siglo pasado, el siglo XX, ni en el siglo anterior, el XIX.

Hace tiempo leí una cita (lo siento, no sé ni de quién ni dónde, soy un desastre, disculpadme) que decía que si un profesor del siglo XVII se levantara de su tumba, podría perfectamente recuperar su trabajo, como si no hubiera pasado el tiempo mientras que por ejemplo un médico de esa misma época no podría, lo cual es muy evidente.

La educación reglada creo que es la única profesión que no ha implementado la tecnología en su forma de desarrollarse, en su forma de aplicarse.

Seguimos prácticamente con las mismas técnicas y metodologías, las clases de mis hijos (a grandes rasgos) no sólo se organizan como cuando yo iba al colegio, es que se organizan igual que cuando mi abuela iba al colegio y la sociedad no es la misma, obviamente.

Un profesor delante de los ojos de una veintena de alumnos (con suerte, sin suerte la veintena se supera de largo) amarrados a sus sillas y con el libro de texto reglamentario, el cuaderno y los lápices sobre la mesa.

La información siempre fluye en un único sentido, los roles están perfectamente definidos y marcados y no hay variación posible por mínima que sea. Personalmente ya sabéis que pienso que en este sentido nos estamos equivocando pero no es el tema de hoy.

Estudiar no es lo mismo que aprender y los niños estudian en casa

Y puede ser que haya dos escenearios distintos:

Que los niños estudien en casa lo que traen del colegio que en un 95% de las veces son deberes, deberes y más deberes.

Que los niños estudien todo el tiempo en casa. Este es el único resquicio de creatividad que nos permite el sistema y ahí andamos, buscando resquicios no ya para que estudien sino para que aprendan y si puede ser sin darse cuenta ¡aún mejor!

¿Cómo lo hacemos? Nosotros hacemos lo que podemos con lo que tenemos que es lo que nos pasa a la mayoría de las familias en el mundo y sinceramente no todo funciona como nos gustaría, no hay plan infalible o al menos nosotros no lo hemos encontrado.

La intención: despertar su curiosidad y pillarles desprevenidos

Y para conseguirlo o al menos para intentar conseguirlo utilizamos técnicas y «trucos» como estos:

1.- A nosotros el CINE nos ayuda mucho, pasamos un rato estupendo juntos viendo una película y a veces después charlando sobre la película que hemos visto.

Desde el Imperio Romano, a la II Guerra Mundial, pasando por los derechos humanos, la esclavitud o la mitología griega, los temas son de lo más variado y siempre vamos enlazando de uno a otro.

2.- PASEAR pero ojo, sin que piensen que estamos paseando que a mis hijos le salen salpullidos si piensan que andamos por andar. Salir a dar una vuelta por el campo es ideal para repasar Sciences pero en español y si en vez del campo es una ciudad, pues aprovechamos para hablar de otras cosas.

Las calles de Madrid o las de Valencia son las últimas que nos han servido para poner esto en práctica y han sido estupendas.

3.- LEER, leer y leer lo que caiga en nuestras manos, libros, cómics o revistas. La lectura siempre es de lo más interesante, ahora andamos con un cómic sobre Marie Curie del que ya os hablé hace semanas y a través de él obviamente hemos hablado de ciencia, de física, de descubrir e investigar, de la I Guerra Mundial, de por qué unos países invaden a otros.

Además, ElMayor desde estas pasadas Navidades, no sólo lee sino que me cuenta lo que ha leído haciendo un resumen en su cuaderno, organiza lo que ha leído en su cabeza y le corrijo la tremenda cantidad de faltas de ortografía que tiene.

4.- Visitar MUSEOS pero no, no penséis que mis hijos son de esos niños siempre predispuestos a ir a una pinacoteca de la mano de sus padres ¡noooooo! pero, sus padres son muy sibilinos y si esa visita la organizamos de una forma especial, se entregan con ganas y lo disfrutan como no imaginaban, como les pasó hace poquito cuando fuímos al Museo del Prado.

5.- VIAJAR, escaparse de casa de vez en cuando un fin de semana, una semana, quince días, un mes, lo que sea. Salir de la rutina siempre ayuda a pasar más tiempo juntos a descubrir historias, a convivir, a conocer otras costumbres y otras culturas.

Viajar nos obliga a aprender a todos, no importa la edad.

6.- COMER fuera de casa. Un especial, algo distinto, saliendo de la comida fácil y/o rápida. Sí, tengo la suerte de contar con dos niños que comen bien y que sienten curiosidad por probar nuevos sabores así que ir a un restaurante mexicano (de los de verdad) o a un coreano o a un árabe es una aventura y sí, aquí también charlamos entre otras cosas sobre lo que comemos que a veces da mucho de sí.

Al final, creo que los estímulos son sencillos y podríamos resumirlos en dar rienda suelta a su curiosidad y tratar de saciar esa curiosidad con opciones, con propuestas y con respuestas que no explicaciones.

Porque nosotros tampoco lo sabemos todo y lo que no podamos responder siempre podemos descubrirlo juntos.

No, no digo que sea una tarea fácil pero estoy convencida de que merece muchísimo la pena.

películas para los más pequeños Previous post Abrimos la cocina para preparar una súper merienda de fiesta
el complicado mundo del pañal Next post Mamás Pluriempleadas: Una Mamá Fotógrafa para La Gran Primera Foto de Su Vida

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

3 thoughts on “Estudiar no es lo mismo que aprender

  1. Me ha gustado mucho, yo espero que cuando ambas Genovevas sean un poco más mayores, poder hacer tantas cosas como las que cuentas, para que aprendan también sin darse cuenta. Una visión distinta de las técnicas de estudio, siempre tan rígidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pilar Fonseca +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.