Read Time:3 Minute, 54 Second
Debo reconocer que no, no les conocía pero me invitaron a un evento con una previsión de más de un mes y me hizo mucha gracia.
Después vinieron más mails para confirmar y para aportar algún que otro dato. Muchas veces hablamos del mal trato que dan a los bloggers algunas marcas y empresas, por eso también es de ley que cuando te encuentras con un jefe de prensa, comunicación y redes sociales, que se lo curra mucho y bien, hagamos una mención.
KUMON tiene uno de esos jefes de prensa amables y atentos. Y al final investigando un poco pues claro, surgió la curiosidad y las ganas de conocer un poco más este método de aprendizaje que según nos contaron desarrolló un padre para que su hijo superara sus problemas de matemáticas en el colegio.
Está claro que lo que no se nos ocurra a los padres y las madres…
KUMON y su programa de lectura se plantea como una metodología para niños a partir de dos años, niños que ya se mantienen sentados y que entienden indicaciones sencillas.
La plasticidad cerebral es una característica muy positiva que ellos se plantean no desaprovechar. Dicho así parece demasiado estricto ¿no? Pero todo hay que matizarlo.
Hablamos de que la diversión es clave para generar curiosidad en el niño y que esto se traduce en verdadero aprendizaje, independientemente de la edad del alumno añadiría yo.
Hablamos de un programa de lectura comprensiva que se imparte de manera individualizada, dos sesiones por semana en el centro y el resto de los días en casa, en familia, porque lo que sí es inevitable es que se trabaje un poco cada día, todos los días.
Con fichas, con libros, mediante imágenes, letras y sílabas marcadas en diferente color, para que el niño vaya poco a poco distinguiéndolas.
Cuando son más pequeños, el tiempo que deben invertir a diario no pasa de los 5-6 minutos, según van creciendo el
tiempo aumenta pero no más de 20 minutos diarios.
¿Y qué se consigue con este método de
KUMON? Varios aspectos a tener muy en cuenta, según nos comentaron.
Se potencia sobre todo el autodidactismo (que no sé si existirá este palabro, la verdad) del alumno, su independencia, se busca desarrollar su concentración, su autonomía y su pensamiento analítico.
Conseguir estos tres pilares de la educación, me parece tan necesario como ambicioso y más con la que está cayendo con todo el tema de las hiperactividades que cada día me voy creyendo menos…
Se trata de un programa de comprensión lectora, se plantea para que los niños entiendan lo que lean, sepan lo que están leyendo; en ningún caso es un programa de gramática, aunque es obvio que cuanto más se lee menos faltas de ortografía se tienen y mejores construcciones gramaticales se desarrollan tanto en el lenguaje oral como el escrito. En ese sentido, me gustó también.
Es un método que no entra en conflicto con los contenidos ni la metodología del colegio convencional, es más bien complementario y tal y como están las cosas en la educación primaria en este país, me parece un complemento de lo más atractivo.
Mis propias conclusiones fueron que quizás yo como madre no sé si me plantearía llevar a mi hijo con dos años a un centro para enseñarle a leer,
a mi lado estaba Laura de Tarkus Kids que contó su experiencia y la de su hijo y ambos aprendieron a leer a esa edad (más o menos) de una forma distinta a como se enseña en el cole.
Tendría que informarme un poco más porque me parece muy positivo, la verdad pero… ¡cómo de ciencia ficción!
Lo que sí tengo claro es que a partir de los tres años, cuando empiezan infantil, es un momento perfecto para acudir al centro dos días por semana y después repasar en casa con ellos.
Aún no tienen deberes del colegio, aún las clases se organizan por rincones de juego (mayoritariamente) y aún no han empezado a “aburrirse” en clase con los métodos de enseñanza tradicionales, si van interiorizando la lectura como algo lúdico, divertido, como algo fantástico… me parece que eso que llevan ganado.
De hecho, sinceramente, me lo estoy planteando para los míos por todo lo que nos comentaron de enseñarles a centrarse en lo que están haciendo, en comprender lo que están leyendo.
Hola: no conocía ese método pero 2 años me parece muy pequeño para enseñarle a leer… no sé,… me quedo reflexionando sobre este tema tan interesante. Seguimos en contacto
Eso mismo me pasó a mí.. es interesante pero da mucho pie a la reflexión, es cierto.
Gracias.
Yo conozco Kumon desde hace muchos años, aunque mi hija hace Matemáticas. Supongo que así como cuando ella empezó con 3 años el objetivo no era que sumara o multiplicara con esa edad, el objetivo de este plan de lectura no es que lean con 2 años… Al principio se trata de ir desarrollando las habilidades, hábitos y los conocimientos más básicos para que poco a poco puedan ir creciendo y dando lo mejor de si en su aprendizaje. Leerán cuando estén preparados y tengan capacidad de hacerlo.. cada niño a su ritmo.
Mi duda: sí al llegar a primaria ya saben leer que ha en en clase en ese momento? Serán un problema para las profesoras?
Yo creo que no.. no tienen por qué.. supongo que descubrirán más cosas, más aspectos de lo que les rodea.. no sé.. entiendo que disfrutarán más.
Si lo dices por si se aburrirán y serán un problema, no tiene por qué, entiendo que los profesores sabrán mantenerlas atentas.. o se les podrá ayudar..
Si no les incentivamos a la lectura, a la mates o a cualquier conocimiento por ese temor… tampoco al ingles, no? La música? La pintura? Si saben más inglés que lo que le dan en el cole, también se aburren? Yo creo que todo es positivo si es parte de un plan de educación, reflexionado y vamos poco a poco priorizando en aquellas cosas que les puedan ayudar más en su desarrollo como personas.
Creo que es importante inculcar a los peques el amor por la lectura, leyendoles mucho, mucho, teniendo a su disposición cuentos bonitos, y sobre todo predicando con el ejemplo, que nos vean leer también!! Es un post interesante, yo este método no lo conocía, sí que me había informado sobre los programas de GLEEN Domman para estimular a los bebes a leer.
Yo el de Domman lo descubrí también en esta presentación, me falta leerlo más a fondo pero parece también interesante, sí.
Y en lo demás, estamos muy de acuerdo.