
Que el modelo de familia está cambiando es evidente pero no sé si negar la realidad nos va a ayudar a integrar estas novedades que están aquí ya y quizás eso de hacer una manualidad para regalar en casa sería un buen argumento para hablar en clase de estas diferencias que tenemos en las familias españolas porque de lo que estoy segura es que todos los tipos de familia merecen un regalo hecho en el colegio ¿no os parece?
Os cuento una historia para ir entrando en calor y en materia, un diálogo más que real:
- Mamá, dice la profe que este año no vamos a hacer ningún regalo por el día del padre
- ¿Y por qué, cielo?
- Pues porque dice que como hay niños que no tienen papá o no viven con él…
Y así llegamos a mayo…
- Mamá, dice la profe que este año no vamos a hacer ningún regalo por el día de la madre
- ¿Cómo?¿Tampoco para la madre?¿Y eso por qué?
- Pues porque dice que como hay niños en clase que no viven con su mamá…
Y claro, esa es la gota que colma el vaso y es que no termino de entenderlo por mucho que me esfuerzo que yo para estas cosas soy de esforzarme, os lo prometo.
Este diálogo es ficción sólo en un tanto por ciento, hay otro porcentaje que es muy real y seguro que en muchas casas se ajusta mucho más a la realidad.
Familias homoparentales, monoparentales, familias que unen distintos hijos provenientes de anteriores parejas, familias desestructuradas… hay una variedad que debería ser sobre todo enriquecedora y que deberíamos tratar de integrar y normalizar cuanto antes porque no hacerlo lo único que consigue es invisibilizar y lo que no se ve, corre el peligro de enquistarse y no olvidemos que a fin de cuentas, la principal víctima, siempre es el menor.
¿Qué nos puede importar cómo es la familia, siempre que sea el hogar del niño, siempre que esté cuidado y sobre todo querido, siempre que se sienta seguro y protegido dentro de ella?
No es justo que un solo niño se sienta simplemente “distinto” por no vivir en una familia tradicional. Hace ya algún tiempo me encontré enfrentada a una asociación que presumía de trabajar por las familias y lo contraponía a lo que hacía yo desde otra asociación.
Yo de forma irónica preguntaba si en esa asociación pensaban que mis hijos habían nacido por esporas y vivían en un piso con sus colegas… ¿qué pasa que para algunos hay familias de primera clase y otras de segunda?¿hay un sello de calidad para las familias españolas?¡Un poquito de sentido común, por favor!
En casa lo tenemos muy claro:
1.- Poco importa quien forme parte de esa familia
2.- La familia es lo amplia o lo pequeña que queramos sus miembros que sea
3.- En la familia cabemos todos porque nos respetamos todos
4.- La familia es un equipo y funcionamos porque nos queremos, nos cuidamos y nos protegemos
5.- Estos mismos motivos que aplicamos a nuestra familia, se lo aplicamos a las familias de nuestros amigos
o compañeros de clase.
Y si hay que hacer dos regalos el día de la madre porque Carlos tiene dos madres, pues que los haga como si hay que hacer dos regalos el día del padre porque Laura tiene dos padres.
Como cuando hablamos de los hermanos de Luís que son hijos de su padre pero no de su madre o de los de Carlos que es justo al revés o de los «tíos adoptados» que tienen mis hijos porque sus padres son hijos únicos ¡nadie les puede negar que son parte de su familia!
Sin olvidarnos de que Alberto a lo mejor vive con sus abuelos que se han tenido que hacer cargo de su custodia, así que el día del padre o de la madre, su regalo va para su abuelo y su abuela… son simplemente ganas de normalizarlo y no de esconderlo.
Son ganas de que nadie se sienta excluido ni de dejar de hacer cosas para que nadie se sienta herido, normalizar evita todo eso de un plumazo. Nada más, es tan sencillo que cabrea y mucho que no lo hagamos cuanto antes.
Cuando mi hija empezó el colegio y ¡oh sorpresa! el día del padre me encontré con eso me enfadé. Por las mismas razones que tú. SI queremos normalizar, hagámoslo bien. Los niños sin madre o padre siguen teniendo una familia y probablemente lo habrán naturalizado ma´s que cualquiera de nosotros. Si nos ponemos así evitaremos cualquier "día de" y tendremos una sociedad cada vez más estanca y aislada de la realidad. Qué coraje,por favor…
Creo que entre tú y el comentario de Nuria lo retratais a la perfección. Vivimos en los extremos, el todo o el nada. Tanto ser políticamente correctos que acabamos borrando de un plumazo parte de la realidad existente. No se trata de hacer una discriminación innecesaria, pero por qué no celebrar el amor hacia la familia que tenemos, sea cual sea su composición.
Yo también reconozco que, aunque en aquel momento no lo dije tan abiertamente, también me fastidió un montón no contar con mi dibujito del día de la madre que era como algo que tenía yo muy interiorizado de mi etapa como alumna. Pues nada! Ahora ya lo vivo con más normalidad, pero son tradiciones que no deberían de perderse, sino de adaptarse a los tiempos.
¡Exacto! Lo fácil es eliminar de un plumazo, lo complicado pero a la vez enriquecedor y verdaderamente educativo es adaptar y modificar. Un poco de plasticidad en las costumbres no nos vendría nada mal para integrar a todos y que nadie se sienta excluido.
Bss!!
¡Hola Pilar! El mismo diálogo tuvo lugar en casa… yo feliz de celebrar mi primer día de la madre con una nena en preescolar y siendo yo la madre. Especulando y bromeando con la "caquita" que me iba a caer de regalo y lo que me cayó fue una buena cagada: NADA.
Eso es ocultar lo barrido bajo la alfombra. A mí también me resulta absurdo que pasemos de celebrar la maternidad/paternidad a ignorarla no vaya a ser que… ¿que qué? como bien dices es precisamente el no hablar abiertamente de las cosas que nos preocupan lo que provoca problemas, diferencias y marginación. ¿Qué tal tocar los temas delicados con delicadeza y dotarlos así de cierta normalidad?
Es el viejo truco del "corramos un tupido velo"… ¡que no funcionaaa!
😉
¡Esa es la idea!
Nadie dice que les hablemos como un elefante entrando en una cacharrería pero no les ocultemos la realidad, son niños no bobos y ven lo que viven sus amigos y sus compañeros y si no les ayudamos, ellos solos sacan sus propias conclusiones que no tienen por qué coincidir siempre con la realidad… Expliquemos las cosas y (me repito) normalicemoslas.
Mil gracias por tu comentario, maja.
Me quedo con los conceptos que tenéis en casa. Totalmente de acuerdo.Besos y feliz semana
¡¡Muchas gracias e igualmente!!
Hola. tienes toda la razón… al final no se normalizan las diferentes familias que hay hoy en día y lo 'pagan' los pequeños. A este paso los niños van a dejar de hacer dibujos para que nadie se sienta desplazado u ofendido. En fin… seguimos en contacto y una gran reflexión.
Gracias por tus palabras, de verdad que creo que es que no hay más remedio, no podemos negar la realidad y menos a los niños… es ridículo.
Mi hija lo pasa mal cuando llega el día de la madre, pues se acuerda de que en algún lugar que ella desconoce está su madre biológica y no le parece bien. Este año le voy a proponer hacerle un regalo también a ella, aunque sea en la distancia, aunque nunca lo reciba. Gracias por esta reflexión.
Gracias a tí por compartir tu experiencia y me encanta la idea, la propuesta para tu hija e incluso se pueden hacer más regalos, para la mamá de papá, para tu mamá…
Estoy de acuerdo contigo. Cuando mi hija iba a la guarde, no celebraban ni el dia de la madre ni del padre pero la excusa era porque había niños que no tenían una de la figuras paternales. Pero era como digo por defunción de uno de ellos. En cambio se celebraba el día de la familia.
Coincido que de lo que no se habla se enquista y la muerte puede ser también otro tema a tratar en esta iniciativa si no se ha hecho aún.
Besos
Muy de acuerdo, la muerte es un tema siempre complicado de explicar a los niños pero que siempre es bueno que se lo expliquemos, que no saquen solos sus propias conclusiones sin nuestra ayuda.
Me alegro de que te haya gustado.