
Hoy os traigo una entrevista muy especial, no es la primera que concede aunque habíamos quedado pero sí es la primera que concede a otro blog para hablar de su nuevo libro, un libro infantil que esconde el nombre de su autora dentro de un planeta entero, «El planeta Lilaverdía».
Que en este blog hablamos de libros es una realidad, de hecho la semana pasada os comentaba algunos de los que nos leemos o nos hemos leído en casa, os lo contaba en un video rechulo, no me digáis que no os gustó.
Hoy os hablo de otro libro, bueno yo no porque no me lo he leído aún y esto reconozco que queda feo decirlo pero es que es la verdad, la verdad verdadera.
Me puse a hablar con la autora de «El planeta Lilaverdía» vía mail. Habitualmente hablo con ella en elpatio, bueno yo la leo y aprendo que ella habla muy bien de muchas cosas.
Nunca, nunca, jamás de los jamases habríais pensado que esta ¿persona?¿mujer? podría desmarcarse con un libro infantil pero eso es lo bueno de escribir bajo pseudónimo.
¿Sabéis quién es Barbijaputa? No sé si lo sabéis, lo que tengo claro es que hasta que no leais este post no la conoceréis del todo porque ha escrito un libro infantil que esconde el nombre de su autora, el suyo precisamente.
Así, de pronto la muñeca más killer de elpatio, la que despierta más odios y pasiones viscerales, la que desarrolla una paciencia infinita cada vez que escribe sobre machismo y/o feminismo, a la que
habría que lavarle los dedos con lejía (como decía mi madre cuando se me escapaba algún taco… ná, tontás) bueno pues se desmarca con un libro infantil que tiene una pinta bárbara y que a mí (que aún no me lo he leído, todo sea dicho) me recuerda muy sutilmente la historia de “Mostruos SA” una historia genial para niños que tienen miedo a la oscuridad.
Pero me dice la autora que no, que no se parecen en nada, así que lo mejor es que os decidáis a leerles a vuestros peques lo que se esconde en este planeta tan especial y que yo haga tres cuartas de lo mismo ¿dónde se ha visto que se haga una entrevista sobre un libro y que la entrevistadora no se lo haya leído? ¡ni que esto fuera una tele pública, por favor!
“El Planeta LilaVerdía” es un sitio genial lleno de monstruos, monstruos miedosos (como suelen ser todos los monstruos aunque disimulen de maravilla) a los que los niños tienen que cuidar y ayudar. No me digáis que la idea no es magnífica.
Así de entrada me encanta el planteamiento de arranque. Mis peques son algo mayores pero sin duda, en cuanto pueda (y la autora se lo dedique inperson) lo leeremos juntos y disfrutaremos con ello, seguro.
Mientras tanto, os cuento lo que ella me ha contado en un ir y venir de mails de lo más interesante. Muchísimas gracias “Barbi” por dedicarme un tiempo que seguro que no te sobra, por tener tanta paciencia y tan buen humor. Es un gusto tener a gente tan auténtica en las RRSS… sí, lo digo de
corazón y sin segundas ¡qué conste!
– No sé a qué te dedicas en tu vida profesional (entiendo que no eres una invención irreverente de Mattel y tendrás que comer) pero ¿cómo se te ocurre primero escribir un libro y segundo que sea un libro infantil?¿por qué?¿de dónde surge esa idea?
– Participo en concursos literarios siempre que puedo, y vi uno que pedían un poemario infantil.
Cuando lo acabé me dio mucha pena entregarlo porque al hacerlo pierdes todos los derechos sobre él, deja de ser tuyo.
Al final, tuve la suerte de que me contactó Editorial Origami, que justo está especializada en literatura infantil. Ellos iban a proponerme otra cosa, pero casó muy bien para ambos que fuera justo este poemario lo que tenía escrito.
– Entiendo que tendrás en la memoria algún libro de tu infancia, alguno que puedas recomendar incluso a los niños de ahora ¿podrías recordar por ejemplo tus 5 libros preferidos (infantiles y juveniles, para que sea más sencillo)
– Claro. Mi libro favorito entonces era El Principito. Puede que sea el único libro que haya leído que da igual cuando lo leas que siempre tiene una nueva lectura (¡completamente de acuerdo, me pasa lo mismo! aunque ahora lloro más que antes al leerlo.. la verdad..)
También fui una devoradora de libros de Enid Blyton, me leí todos los libros de Los Cinco y de los 7 secretos. Mis padres no daban abasto, los pobres, porque lo cierto es que Enid Blyton publicó un chorro de libros.

– Me parece que por tu voz eres un poco más joven que yo pero «los que fuimos a EGB» hemos crecido con «Los Cinco» y «Los Siete Secretos» ¿tú crees que nos ha influido en algo pasar tanto miedo con sus aventuras para ser un poco demasiado cobardes ahora, de adultos? o quizás crees que no lo somos… ¿?
– Yo creo que el miedo lo vamos cogiendo después, a más años y más miedo. ¿No te sabes ese dicho andaluz de «tiene más miedo que siete viejas?»
De literatura juvenil recuerdo un libro noruego que me marcó mucho cuando tenía unos 12 años, se llama El Mundo de Sofía y es una novela muy amena que te hace un recorrido brutal por la historia de la filosofía
– Un libro que habla de filosofía para una niña de 12 años es ¿prematuro?¿sensato?¿oportuno?¿recomendable? Seguro que sí y ya puestas ¿y un libro que no sea directamente infantil o juvenil que tú recomendaras para un niño?
– Bueno, el libro estaba escrito para adolescentes, era un libro juvenil. Y sí, me parece una idea genial novelar la filosofía para que se haga más amena entre esas edades.
Sobre el libro que recomendaría quizás Rebelión en la Granja.
– ¿Hay mucha diferencia entre aquellos que tu leías o te leían y estos actuales como el que tú acabas de publicar, por ejemplo?
– Pues la diferencia está en que nunca leí poesía para niños, la que leía eran los clásicos, para adultos, y muchas veces no entendía nada, a pesar de que me enganchaba su ritmo y cómo sonaban cuando las recitaba en voz alta.
Estaba Gloria Fuertes, pero nunca cayó uno de sus libros en mis manos y como es obvio tampoco salió de mí siendo niña decir «hey, quiero un libro de poemas infantiles». Pero creo que leer poesía para niños siendo niña, me hubiera hecho engancharme mucho antes a ella.
– Entiendo que cuando se escribe un libro (o un artículo en un blog) tratas de escribir lo que te gustaría leer a tí, como consumidora ¿qué le gusta leer a Barbijaputa (¡qué raro se me hace esto, me dan ganas de pedirte disculpas por el taco)
– (no te preocupes, el nombre lo elegí yo 😉 ) Me gusta leer de todo. Desde biografías hasta tuits. Menos novelas románticas, creo que leo de todo.
– ¿Qué estás leyendo ahora mismo?¿Y cuál es el libro ese que te ha gustado por encima de los demás?)
– Ahora estoy leyendo un libro de aventuras que me han regalado, se llama “Endurance. La Prisión Blanca”. Lo acabo de empezar, no puedo decirte mucho más.
– En España parece (según estadísticas de esas fiables, no como el CIS) que hay casi el mismo número de lectores que de escritores ¿se te ocurre por qué?¿qué nos puede llevar a querer escribir pero sin embargo nos empuja tan poco a leer lo que escriben los demás? (sí, tiene delito que yo haga preguntas como esta).
– No sabía este dato. Pues me parece muy bien que todos quieran escribir, a mí me resulta muy terapéutico.
Yo escribo cada día, si no es para publicar es para mí, pero siempre escribo.
Todos (o casi todos) hemos tenido diario. El diario servía como sitio de reflexión y de terapia, además de cómo desahogo.
De niños no nos dábamos cuenta pero así era. Y los mayores deberíamos seguir haciéndolo siempre.
Una se sorprende muchísimo cuando se da cuenta de que poniendo un problema o un debate interno por escrito llega a más conclusiones y más rápidamente que simplemente dándole vueltas en la cabeza. (Madre mía, si
cuando te digo… un diario detrás de otro tenía yo…)

– Esto ha sido una aventura, un desliz, un episodio espontáneo y esporádico o ¿piensas escribir más libros pronto (o tarde, sin presión)? si la respuesta es un sí ¿para niños o ampliamos a lectores algo más mayorcitos?
– Pues el año que viene sale una novela y no, no es para niños. Pero nada me gustaría más que dedicarme a escribir para críos, la verdad.
– ¿Y si nos cuentas un poco la historia de este primer libro, que se esconde en ese planeta?
– Pues es un poemario que intenta quitar esos temores infantiles a cosas como monstruos, bichos o la oscuridad. También espero que desprenda solidaridad y tolerancia, desde luego era mi intención!
– Una cosa muy importante ¿Cómo lo compramos?
– Pues en la web de la editorial Origami, que es la que lo publica, o en La casa del libro, entre otras. O como toda la vida: encargándolo en tu librería más cercana.
Anda, pues cómo me ha gustado!
Y soy muy fan de la tuitera, habrá que mirar esos libros.
Me ha encantado que su libro favorito sea El Principito. Poca gente se atreve a decirlo. Y es que es un libro no para leer, si no para sentirlo.
Gracias, Pilar. Nos vemos en el Patio.
Es que elpatio es una caja de sorpresas. Estoy muy de acuerdo en que habrá que mirar este libro y muy de acuerdo tb en lo de "El Principito" es un libro que merece la pena releer cuando se va creciendo… no deja de sorprender nunca.
Gracias a tí, amiga!!