
Leer se parece mucho a viajar, coger un buen libro y recorrer otros mundos es de lo más frecuente y tener el fin de semana para leer y viajar con la imaginación es una suerte enorme que tenemos que aprovechar y disfrutar.
Para viajar sin movernos del sofá, con una mantita sobre las piernas y el melancólico sol otoñal entrando por la ventana, nada mejor que un buen libro.
Hoy nos toca viajar con estupendas lecturas para los peques y encima, debo reconocer que parte del post se lo ha currado ElMayor como nuevo crítico literario del blog, a ver qué os parece.
Nota aclaratoria : La crítica que ha hecho ElMayor sobre el libro que se ha leído la publico tal cual me la ha enviado por mail, he corregido algunas faltas de ortografía (para que él las vaya corrigiendo también) y he colocado alguna coma y/o algún punto y seguido en su sitio.
Lo demás es todo suyo, os agradezco que os pongáis en su piel cuando la leáis.
Hace unos días nos llegaron unos libros de la editorial ANAYA que tienen una pinta estupenda y estamos encantados.
Uno de ellos, ya os digo que me lo he empezado yo. A fin de cuentas está recomendado para lectores a partir de los 10 años y yo os aseguro que los he cumplido un par de veces o tres.
En cuanto me lo termine os cuento más,
se trata de “El Museo de los Ladrones” de Lian Tanner, tiene unas preciosas
ilustraciones de Xavier Bonet Plaza.
Cuenta la aventura de una niña, se llama Goldie Roth y vive en una ciudad muy peculiar.
No no puedo contaros más es una historia llena de fantasía que tiene una pinta estupenda.
Lo tenéis en las librerías desde ayer jueves, por cierto y ya os hablaré más a fondo de él cuando me lo termine (lo mismo lo dejo para algún #UnoAlMes que sé que a algunas de las participantes les pirria la literatura de fantasía).
Los otros dos tendrán que esperar un poco más, en principio para que se los lea ElMayor porque están recomendados a partir de los 14 años y después para que me los lea yo, ya sabéis que primero tengo que terminar los dos que tengo entre manos.
“La Zona Envenenada” es una recopilación de tres pequeños relatos de Arthur Conan Doyle. Tienen buena pinta pero por supuesto teniendo en cuenta que estamos hablando de uno de los maestros del suspense quizás esperen a crecer un poco para atreverse con él.
Y por último, el tercer libro que nos llegó a casa es “La Guerra de los Botones” de Louis Pergaud, además con este libro, ANAYA quiere hacer un homenaje al centenario del fallecimiento de este autor.
De “La Guerra de los Botones” ya os hablé en uno de los posts en los que os animo a utilizar el cine para hablar con los menos peques de la casa, en la que hablamos de películas que no solo emocionan o entretienen sino que ayudan a analizar lo que estamos viviendo ahora y lo que ha sido la historia, por ejemplo.
Muy recomendable la película, así que el libro seguro que nos engancha desde la primera página.
ElMayor, intentó entrar en “La Zona Envenenada” pero creo que le dio un poco de cangelo y como os comentaba en IG, se pasó a los libros que su hermano ha sacado estos días de la biblioteca. Uno de esos libros era nada menos que la biografía de Gengis Kan.
Está editado por Parramón, se titula “Yo, Gengis Kan” y es una biografía muy interesante porque está contada en primera persona por el propio Gengis Kan.
Muy interesante y obviamente adaptado al lenguaje y los giros de los niños, además alternando la historia que cuenta el protagonista y datos históricos y curiosidades de su época.
Lo tenéis en Boolino así que os dejo el enlace a Boolino por si os apetece echarle un vistazo o incluso comprarlo para alguno de esos lectores curiosos que tenemos en casa.
Y ahora, la crítica de ElMayor con su estreno bloguero:
“Hola, del libro del que me gustaría hablar es Gengis Kan.
Te explica las antiguas culturas mongoles y relaciona tácticas de combate mongoles con las estrategias actuales, es un fantástico libro.
Pero para mayores, a lo mejor a los peques les resulta un tanto pesado, (no lo recomiendo para menores de siete años) pero lo que sí es verdad es que te enseña unas cuantas lecciones de la vida, te habla de lo que sufrían y lo astutos que eran a la hora de la lucha, los rituales que tenían me parecen preciosos, aun así no lo recomiendo para los peques.
No voy a hacer spoiler pero de lo que si os voy a hablar es un poco de lo magnifico que es el protagonista, alto, fuerte, muy astuto y con la autoestima muy alta, ya que cuando su padre murió (al principio del libro, no os cabreéis conmigo) no se vino abajo y eso de a pesar de que por la culpa de esa muerte se quedaron pobres, aun así me parece que es un hombre robusto, lo típico que veis a un ruso con su abrigo de pieles muy grande y os preguntáis que habrá comido ese hombre, pues eso un hombre enorme, como su corazón.
Sigo sin querer destriparos el libro porque me encantaría que lo leyerais tiene
mucho jugo y por eso he podido escribir este post, un saludo y adiós”
¿Qué os ha parecido? Desde luego a él le ha gustado, eso es innegable.