
¿No habéis oído sobre la polémica del libro de 6º de primaria de este año? Pues si os apetece yo os cuento la historia, la del libro, la de mi hijo y la de mi cabreo del tamaño de un estadio olímpico, por lo menos porque después de leerlo no me ha quedado nada claro qué enseñan realmente los libros de texto del colegio.
El martes me enteraba y no podía por menos que pedirle el libro a mi hijo según subía al coche cuando le recogí en el colegio.
“- ¿Tienes en la mochila el libro de Social Sciences? – Sí… ¿por?
– Por nada, ¿me lo puedes sacar por favor? – ¿Ahora mamá?
– Sí, para que me lo dejes cuando lleguemos a
casa…”
Él estaba sorprendido hasta que lo leímos juntos y le fui explicando que la historia o se cuenta entera o no se cuenta, porque decir medias verdades es engañar y la historia no se puede “crear” a base de mentiras.
La historia es la que es, no caben interpretaciones ni “olvidos”. Los hechos fueron los que fueron y es evidente que esos hechos nos han llevado a todos a donde estamos ahora.
Este es el libro en cuestión, aquí tenéis la portada.
- Precio del libro: 24€
- Extensión: 103 páginas
- Valor del libro: menos que nada.
Me sirve como ejemplo para distinguir precio de valor, dos conceptos que a veces y sólo a veces coinciden, este no es el caso.
La cuestión es que me toca comprar libros nuevos, otra vez. Esto cada inicio de curso por unas cosas o por otras, es “el día de la marmota” en versión gastos familiares.
El año pasado gracias a la ley WERT y este año, de nuevo la LOMCE me obliga, como consumidora esclava, a adquirir unos libros de texto para mis dos hijos, lo que se traduce en el desembolso familiar de 340€ más o menos.
Cuando adquieres un producto entiendes que la calidad es buena, que compras algo a un precio elevado porque lo que te da merece la pena.

En el caso de los libros de texto, siempre tienes dudas de la calidad, de los contenidos y sobre todo de la necesidad de este gasto pero hay que comprarlos.
Lo que no he hecho nunca, jamás, es leerme los libros de texto de mis hijos antes de que empiecen cada uno su curso. Lo mismo es un exceso de confianza, permisividad o dejadez por mi parte, a la vista de los hechos yo diría que sí.
No me voy a detener en el papel del profesor que recomienda este libro de esta editorial y no otro, ni en el del claustro de profesores que aprueba este libro de esta editorial y no otro. Cada uno con sus responsabilidades.
Me quedo con mi hijo y su libro. Abro por las dos páginas finales sobre las que me habían hablado por teléfono mientras estaba en el supermercado y mi indignación va en aumento.
Mujer en Política. Empecemos por la página de la izquierda. Glosar el trabajo de una mujer en política solo por el hecho de ser mujer, creo que tiene el mismo valor que glosarlo por el hecho de ser rubia o por haber superado un cáncer de mama.
Nos puede gustar más o menos, pero si no está acompañado por los hechos no viene al caso el género. Estoy segura de que a lo largo de la historia de este país ha habido muchos hombres que han legislado y han colaborado en pos de la igualdad mucho más que ella, pero con una enorme diferencia.
¿La primera mujer presidenta del Senado?¿Cuántos españoles saben la función del Senado?¿Es representativo haber salido elegida como la más votada en las elecciones al Senado?¿Por qué lo es?¿Cuántos españoles saben (aunque voten) que el Senado es el único órgano que se vota mediante listas abiertas, a personas directamente?¿Mérito por ser la más conocida, la que más sonaba a muchos españoles?¿Qué mérito es ese?
Para compensar la elegía injustificada me toca ponerle a mi hijo el documental de “Las Maestras de la República” mujeres que sí hicieron política a pie de calle ofreciendo una educación real tanto a hombres como a mujeres buscando una igualdad que en ese momento no existía y ahora aún anda en pañales. Las diferencias son apabullantes entre una y las otras.
Las Moderneces de los TL. Pasamos la hoja porque lo de los hospitales y los colegios bilingües no merece ni mención, es contar la historia sin contar la historia y para eso nada mejor que la hemeroteca y artículos como estos.
Además, nosotros vivimos en la zona del “tamayazo” con algunos de sus
protagonistas muy cerca geográficamente ya se lo contaré cuando pueda entender lo que significan conceptos como corrupción, despotismo, soberbia, compra de votos y prevaricación.
Como os decía pasamos la hoja y nos encontramos con lo que de toda la vida se llamaba “esquema cronológico” y ahora se llama “timeline” por no decir “miento y lo pongo en cuadraditos y en inglés para que no se note”.
A ver, que la historia la escriben los que ganan es evidente y el ejemplo en este libro no deja lugar a dudas. Los cuadros dicen lo que hay pero no colocan los hechos en el plano real en el que ocurrieron.
Que en España se vivía en una República con sus más y sus menos, hasta que un militar y un ejército y un sector de la iglesia y de la burguesía decidieron dar un golpe de estado el 18 de Julio de 1936, contra un gobierno elegido democráticamente.
Que ese golpe de estado llevó a los españoles a una guerra civil que duró tres largos años, en la que murieron según algunas fuentes casi un millón de españoles, y después a una dictadura hasta 1975 año en el que Francisco Franco murió de muerte natural.

Para compensar todo esto me toca ver con mi hijo “La Lengua de las mariposas” por ejemplo, que es una película deliciosa y tremenda y que le va a explicar más historia que la que trae esa mezquina página de su libro.
Revisaré antes de verla con él “El Lápiz del Carpintero” para que entienda entre otras cosas de la dictadura que cuando en su libro dice que la dictadura fue un periodo de auto-abastecimiento quiere decir que no se podía comprar nada que viniera del exterior y que si se hacía se denominaba estraperlo, que era ilegal y que el castigo que se imponía podía llegar a ser la cárcel o peor.
Me duele en el alma que aún hoy nos encontremos con estos hechos, con una manipulación tan soez y con una falta de respeto tan evidente.
No, no he sufrido en mis carnes ni en las de mi familia más directa la represión, la tortura o la cárcel durante la dictadura pero es que no hablo de sentimientos, de rencores o de recuerdos por muchos que algunos se empeñen en disfrazarlos de eso para criticar este tipo de reivindicaciones.
Hablo de la historia, la de nuestro país, la que nos ha traído hasta este presente, la de verdad, la real yno la que ponen a día de hoy algunos libros de texto delante de los ojos de nuestros hijos.
[…] hijos siguen en las aulas y les toca jugar con estas cartas. Estas son las cartas (los exámenes, los terribles libros de texto que a veces seleccionan los claustros de profesores, los trabajos en power point, las clases magistrales,…) con las que jugar esta partida, la de […]
[…] año pasado ya os contaba la desagradable sorpresa que supuso el libro de Social Sciences de ElMayor, lo que le contaba de la historia de nuestro país y a quiénes destacaba (y por qué..) como […]
aayysss qué bonitos son los cuentos,
tu hijo tiene edad más que suficiente para entender cualquier concepto que le quieras explicar, y si tiene que aprender esas barbaridades está a tiempo de aprender realidades, de antes, y de ahora, y si eso habla con el profe, por si le enseñas más de la cuenta y tiene problemas con los exámenes
Uff!!
En eso tienes razón, mi hijo sí, tiene edad y yo interés en que aprenda la historia de verdad no la milonga que quieran contarle.. me da miedo que otros niños piensen que las cosas son como las cuenta el libro, que ella es la política más destacable de la historia de España y que lo que pasó, pasó tal y como lo cuentan… muy triste!
Parece que para compensar el 27S tocaba ponerse a la misma altura política de los que han inventado términos como "corona catalanoaragonesa" . Nivelón…
La cuestión es que esto es "a largo plazo" es un libro de texto y supongo que ese tema lo darán en unos meses. De verdad que no entiendo la intencionalidad de contarles así la historia a los niños, la editorial pierde tanta credibilidad con estas cosas, a mi modo de ver.