
Fin de semana por delante y teniendo en cuenta que tooooodo el mundo está hablando del tema, era inevitable que yo también hablara del tema mientras mis hijos se ponen de lleno con los deberes del colegio.
No por ser aburrida sino por ser consecuente. Estoy segura de que habéis visto el famoso vídeo que se está moviendo en las redes sociales dentro de la campaña Por la Racionalización de los deberes en el Sistema Educativo Español.
Sí, la tenéis en change.org lanzada por Eva Bailén… ¿Qué tal vienen de deberes los niños este fin de semana?¿Cargaditos? Pues de ello hablamos hoy.
Ingeniera de Telecomunicaciones, bloguera y sobre todo madre, Eva Bailén, plantea la necesidad de ser sensibles con este tema porque a nosotros como padres según señala ella misma en algún medio de comunicación, nos ha entrado el miedo de tener “ninis” en casa y pensamos que las largas jornadas de cole, más deberes, van a evitar que eso ocurra, aunque lo mismo pasa todo lo contrario.
Es complicado, es muy complicado esto de educar a nuestros hijos y esto no es más que otra de las caras de esta complicada moneda que tenemos entre manos.
Eva no lo plantea como una crítica a los colegios ni a los profesores y yo la entiendo.
En un sistema educativo como el que tenemos en Madrid, por ejemplo, en el que las sesiones son de cuarenta y cinco minutos por decisión política que no académica, al final los profesores se apoyan en los deberes para poder terminar el curriculum escolar de nuestros hijos porque con sólo dos niños que planteen dudas en una de estas sesiones, la clase se ralentiza lo suficiente como para que los deberes en casa se vuelvan casi imprescindibles.
La OCDE nos ha contado ya que aunque nuestros hijos pasen más tiempo en el cole que el resto de los niños europeos y que además, le tengan que sumar mucho tiempo en casa con el asunto de los deberes, sus resultados académicos no están precisamente entre los más brillantes.
Los informes PISA son contundentes en este sentido y los responsables de la educación en nuestro país ¿han hecho algo al respecto? Nada.
Bueno sí, hacer han hecho algo. Entre otras cosas han aumentado la ratio de
alumnos por clase que eso no es positivo para la calidad de la enseñanza sino todo lo contrario, de la enseñanza pública para ser más concretos. No sé si me explico.
El caso es que tenemos niños aburridos en el aula y en casa, niños con unos horarios “laborales” que escapan de la lógica y del estatuto de los trabajadores, no digo más.
Tenemos niños a los que se les pasa la infancia, a los que sentamos en una silla y les instamos con reiteración a que hinquen codos como si no hubiera un mañana.
¿Pero por qué hacemos eso? Nosotros como padres creo que por miedo, por miedo a que fracasen, por miedo que se limiten aún más sus opciones en el futuro, por miedo a que se descuelguen del grueso de la clase, por miedo a que se conviertan en unos excluidos en una sociedad cada vez más competitiva y deshumanizada, por miedo a un sistema educativo que no nos gusta pero con el que no sabemos romper.
Miedo a lo desconocido, preparamos a unos niños con unos métodos arcaicos para unas profesionales que desconocemos pero seguimos, atándolos al yugo del papel, el boli y los deberes, como cuando éramos
nosotros los que íbamos al colegio.
Obviamente no me podía ir hoy de fin de semana sin dejaros deberes aquí tenéis el video, no dejéis de verlo y de reflexionar un poco sobre él.
[…] Antes de que los deberes llegaran a casa, cuando ElMayor estaba en infantil, la verdad es que los veía lejanos y hasta positivos. Que los niños repasen en casa algo de lo que han visto en clase, así a priori tampoco me parecía algo negativo. De hecho lo escribí incluso en este post de 2012, algo así como hablar de algo a partir de mis propios recuerdos y es lo que tiene la memoria, que nos hace recordar las cosas de una forma más “dulcificada” quizás. Unos años después, tres exactamente, mi relación con los deberes había cambiado. ElMayor ya los tenía a diario y ElCanijo empezaba a mantener una relación también complicada con ellos y volví a escribirlo en otro post. […]