
Hoy es la ReaLife la que se asoma de nuevo al blog para hablar de libros y niños “¿Por qué crees que es sano que los niños lean y tengan contacto con los libros de lectura?”
Me gusta que mis hijos lean y ellos lo hacen menos de lo que me gustaría, eso también es verdad.
Soy de esas personas que se meten en un libro y pueden dormir menos de lo habitual y de lo necesario, aunque también reconozco que si el libro no me engancha ya no me empeño en terminarlo como hacía antes.
Hay libros que no están hechos para mí o yo para ellos y no pasa nada, se busca otro. Con mis hijos practico la misma idea pero hoy… mejor hablo de libros con dos mamás que saben y mucho y que nos hablan de su propia experiencia con sus hijos y los libros.
¿Te apetece leer con nosotras?
No me voy a enrollar yo porque ellas
vienen con las ideas muy claras.
Empiezo por Patricia a quien os recomiendo que leáis también en su blog, ella es de estas personas que disfruta con un buen
libro.
“Más que sano yo diría que es algo
beneficioso, sano es comerse una manzana ¿no? Soy de la opinión que a los pequeños hay que leerles desde que están en el vientre materno, hay multitud de estudios que dicen que los fetos escuchan y son capaces de distinguir la voz de su mamá.
Muchos médicos recomiendan ponerles música, yo también digo que a eso le
sumemos un cuento al día. Para mí, que un bebé tenga contacto con los libros desde muy pequeño es primordial.
Los libros son uno de los vehículos con los que les dotaremos de conocimiento, los que les harán vivir mil aventuras, a través de los que conocerán a personajes ilustres, lugares remotos del mundo y les permitirán tener pensamiento propio.
La puerta del saber, de los libros, es el mayor regalo que podemos darle a nuestros hijos, así sin más.
Son muchos los beneficios de tener un contacto temprano con los libros, desde conocer diferentes texturas, colores vibrantes, personajes en pop-up que llamen la atención del bebé, formas,… fomentarles un hábito, crear un vínculo afectivo con los adultos que les leen libros, establecer una rutina (para aquellos que los utilicen como método de relajación o para irse a la cama) hasta aprender a leer cuando son más mayores (uno de los mayores hitos del ser humano), adquirir el saber… ¡y eso lo dan los libros!
¿Hay mejor juguete?”
La verdad es que no sé si lo hay, para mí no lo había.
La mañana del día de reyes, cuando habían pasado los magos por la noche y habían dejado los regalos en el salón, lo primero que pasaba por mis manos eran los libros y después los juegos y los juguetes.
Aún me recuerdo sentada leyendo.
Y no sólo Patricia o yo pensamos así, Gessamí también tiene claro lo mucho y bueno que tienen los libros para nuestros niños y niñas y no sólo nos lo cuenta aquí sino también en su blog, al que merece la pena que os acerquéis a leerla.
“La narrativa es una de las expresiones artísticas del ser humano y todo ser humano necesita nutrirse con arte para descubrir el mundo a través de otros ojos, reflexionar sobre ello, transportarse mentalmente a una situación extraña y dejar volar la imaginación.
Los libros me apasionan y me encantaría que a mi hija también le apasionaran de adulta, por eso me parece importante y sano ofrecer a los niños lecturas variadas y adecuadas a su edad y gustos, pero
también creo que es imprescindible ofrecerles un acercamiento a otras
expresiones artísticas: empezar con la música desde bebés, introducir la
lectura cuando sean capaces de aguantar un rato delante de un libro, seguir con el cine, la fotografía, la pintura, meter el teatro si el bolsillo nos lo
permite, hablar de arquitectura, embobarse viendo como bailan bailarines.

Junto con la lectura, todo ello les ayuda a entender qué es la belleza, la armonía, el ritmo, los colores, las proporciones…
En definitiva a entender el mundo. He tenido la suerte de crecer en un
entorno creativo y en una escuela que fomentaba nuestros talentos y el
pensamiento crítico.
Cada uno ha elegido su camino en función de sus habilidades e intereses y ahora uno es músico, la otra fisioterapeuta, una dramaturga y actriz, algunos son maestros, otro es físico pero todos compartimos un amor hacia las expresiones artísticas, sean las que sean, porque lo más nos gusta es hablar, debatir, reírnos y jugar y para ello no hay nada como cerebro bien nutrido de lecturas, de música, de exposiciones, de visiones ajenas, de historias lejanas.
No sé si consigo explicarme pero lo que quiero decir es que ofrecer lecturas y narraciones orales a nuestros hijos más pequeños es de vital importancia para su desarrollo, junto con ofrecerles el resto de expresiones artísticas porque, y no sé decirlo de otra manera, todo
va a una.

Nuestro cerebro es un glotón de arte ¡y el arte está buenísimo!”
No sé si se puede explicar más claro y con más pasión. Libros y arte, estímulos a los que tenemos que exponer a nuestros hijos para que les ayuden a construir su propia vida según van creciendo.
No se me ocurre mejor motivo ¿y a vosotras?
PD.- La reflexión de Gessamí me recordaba mucho a la que hicieron otras dos mamás cuando hablábamos de creatividad en términos generales ¿ya las leíste?
Hola: me gustó leer las impreciones de Gessamí y de ReaLife en relación a la importancia de los libros en el desarrolo de nuestros hijos. Es esencial que fomentemos ese hábito desde las primeras edades aunque sea sólo para que vean las ilustraciones. Me paso a visitar sus blogs. Seguimos en contacto
Me alegro de que te haya gustado, son dos opiniones muy interesantes, sin duda.
Muchas gracias, como siempre.