0 0
Read Time:5 Minute, 35 Second
Rocío Ramos-Paul trabajaba como
educadora de menores en la Comunidad de Madrid, era funcionaria hasta que un
día respondió a una oferta de empleo en la que pedían psicólogos para programa
de televisión, pensando que sería asesoramiento. Corría el año 2004 y así acabó convirtiéndose en la
SuperNanny más famosa de España
y también la que levanta más apoyos y
detractores con igual pasión.
Hoy hablamos con ella de algunos de
estos aspectos complicados en la educación de nuestros hijos, una charla amable, distendida y mientras sus hijos
andan por casa, lo de la conciliación ya sabéis.

PF.- Rocío, arrancamos por lo último en lo que estás implicada ¿qué nos pasa a los menores y
a los adultos con esto de la tecnología?¿qué es eso del método Wytts con el que
estás trabajando ahora?
RRP.- Pues verás, en la consulta hace
tiempo que hemos detectado que a raíz de llevar encima los smartphones hay un
montón de cosas que dejamos de hacer
por ejemplo recordar calles o teléfonos,
cosas que antes sí hacíamos. Son ejercicios sencillos de concentración, de
atención y de memoria que ya casi no hacemos y eso es lo que trabajamos con
este método tanto con chicos y chicas como con adultos.
Hay muchos chavales que funcionan muy
bien después de hacer estos ejercicios que ya no son con fichas como se hacían
antes, sino con un software específico que está desarrollando la NASA.
PF.- Bueno, viniendo de la NASA se
despierta aún más mi curiosidad ¿en qué consiste así por encima esos
ejercicios, Rocío?
RRP.- Los ejercicios son como los
videojuegos, pero videojuegos más planos, no esos de matar y disparar. Son
juegos sencillos y divertidos en los que tienes que estar concentrado, haces un
trabajo selectivo de atención mientras estás jugando
. A los niños les divierte,
es su medio y están trabajando una serie de capacidades y habilidades como es
la toma de decisiones, la impulsividad, la generación de alternativas. Eso sí, en sesiones muy cortas, de
unos 30 minutos y como mucho dos veces por semana, porque el trabajo es
inmenso.

Concentración frente a impulsividad

PF.- Entiendo que trabajar la
impulsividad, la toma de decisiones y la generación de alternativas como
señalas, está muy indicado por ejemplo para niños diagnosticados de TDAH ¿qué
opinas de la polémica que se ha generado en torno a este “trastorno»?
RRP.- Yo trabajo mucho con TDAH a nivel de
despacho y te encuentras muchas veces con un mal diagnóstico. Ese es el
problema. A veces es una etiquetación por parte de un sector y no es correcto.
Si el niño está bien diagnosticado
estoy a favor de que se trabaje con él y si es necesario se medique porque él
se va a encontrar mucho mejor pero también es verdad que puede que se haya
sobrediagnosticado en algunos ámbitos
y ahí estoy completamente en contra.
Para diagnosticar un TDAH busco que
sea con múltiples criterios médicos porque sólo cuando hay un diagnóstico claro
funciona el trabajo y la medicación, ten en cuenta que cuando trabajamos un
TDAH en un niño necesitamos implicación de todos los sectores e incluso que los
padres se conviertan casi en terapeutas y eso conlleva mucho trabajo y mucho
agotamiento por su parte.
PF.- ¡Uf! Los padres y las posibilidades
que tienen de implicarse activamente en la educación de sus hijos es algo muy
complicado. En definitiva, hablamos de conciliación de vida laboral y familiar
que ya es complicada cuando el niño es un bebé pero que se puede complicar aún
más, como nos estás contando, cuando el niño va creciendo.
RRP.- Sí claro y en condiciones normales,
esa conciliación en la que te conviertes en “el padre o la madre chófer” porque
no puedes hacer más.
La solución es complicada y a veces
tenemos que ir esperando que nos den soluciones.
También es cierto que yo soy
partidaria de ir dando autonomía a los niños, quizás con 7 u 8 años, un niño sí
puede pasar un rato en casa solo, quizás como padres nos hemos hecho
sobreprotectores ahora que no es lo mismo eso a lo de “el niño de la llave” que
se pasa horas y horas solo en casa.
El problema es que ambos padres tengan
que trabajar cuando el niño ha salido del colegio. Sí, está el recurso de la
extraescolar y por otro lado lo que te decía, ir haciendo pequeños ratos de
autonomía, dependiendo de las edades en los que el niño puede quedarse solo en
casa. Me parece un buen ensayo para la vida.

La complicada conciliación

PF.- Claro, que los padres tengan que
trabajar cuando el niño ha salido del colegio es algo que nos desazona mucho
como padres y madres. No poder estar con ellos en casa con la cantidad de
deberes que tienen, el exceso de extraescolares que muchos niños se ven
obligados a realizar por las tardes porque aún no pueden quedarse solos en casa
¿cómo afrontar estos conflictos diarios que hacen que como padres y madres nos
sintamos tan mal?
RRP.- Extraescolares sí o no quiere decir
conciliación sí o no.
Racionalizar los deberes es algo
imprescindible y extraescolares, pues aquellas que le gusten al niño y que sean
beneficiosas para él. Lo ideal es que te puedas poner de acuerdo con él porque
cada niño es diferente, hay quienes se estresan si hacen muchas y hay quienes
no. Hay que tener en cuenta al niño, su agotamiento, su estrés,…
Pero la pregunta importante es “¿qué
tiempo puedo pasar con mis hijos?” No podemos culpabilizar a los padres y
madres que estarían encantados de estar toda la tarde con sus hijos pero que no
pueden.
Hablar de conciliación es hablar de
política, de trabajo… lo que no podemos hacer es culpabilizar a los padres y
madres porque lo que te gustaría hacer y lo que puedes hacer muchas veces es
muy distinto.
Las extraescolares aportan, fuera de
la formación curricular, muchas cosas a los niños que les benefician.
También va a depender mucho del
entorno en el que vivas como es lógico, de si el niño puede salir a jugar con
sus amigos al balón a la plaza o de si vives en una gran ciudad y para jugar al
balón sólo puede hacerlo en la extraescolar de fútbol o baloncesto o la que
sea.
Los niños crecen y sus problemas
cambian con ellos.
Quizás duerman del tirón por las
noches o coman mejor que cuando eran bebés pero ya veis que no está todo hecho
ni solucionado.
Cada día es un nuevo reto en esto de
la crianza y como padres y madres, no dejamos de aprender juntos con nuestros
hijos ¿no os parece?
Previous post Uno al Mes: «El Corazón de Jade» de Jordi Serra i Fabra o disfrutar como un niño
Next post 7 películas ideales para ver y hablar con nuestros hijos

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pilar Fonseca +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.