0 0
Read Time:5 Minute, 21 Second

El mundo editorial no es que esté en uno de sus mejores momentos y por eso hay que celebrar que aparezca en el panorama una editorial para niños que disfrutan leyendo como es Uranito.

Quizás los niños que ahora leen sean adultos que lean más que nosotros porque eso seguro que también les hace mejor que nosotros.

Hoy quiero presentaros esta nueva editorial para niños que disfrutan leyendo mientras crecen.

Hoy hablamos con Anabel Jurado, responsable de Uranito que ha tenido el tiempo y la amabilidad de contarnos cómo es y por qué se ha embarcado en semejante aventura.

– Anabel cuéntanos para empezar ¿cómo surge la idea de crear una editorial de libros infantiles cuando según las estadísticas y según los propios padres, los niños tristemente cada vez leen menos?  

– Mira Pilar, Uranito nació primero en Argentina, en el año 2010. En ese momento lo que detectamos es que el segmento de libros que más crecía
era el infantil
y quisimos desarrollar un catálogo local para acompañar a
los niños desde sus primeros pasos como lectores, a través de los libros para
bebés, hasta la adolescencia.  

Con los años, Uranito se volvió muy exitoso en Argentina y México (desde donde también se edita a autores locales) principalmente, y también en el resto de las sucursales latinas de Ediciones Urano (como Chile, Uruguay, Colombia, Perú).

Este resultado y el hecho de que el segmento infantil sigue creciendo en los países de habla hispana, incluido España, hicieron que se decidiera desarrollar un catálogo distinto para implantar el sello principalmente en España y Estados Unidos.

– ¿Y a qué franja de edad dirige Uranito sus contenidos y qué les ofrece, por qué, cómo seleccionáis lo que publicais?   

– En esta primera etapa hemos seleccionado libros para bebés, para primeros lectores y para niños lectores hasta los 9 años.

Hemos desarrollado una línea a la que llamamos «Bebeteca» dirigida a niños entre 6 meses y 4/5 años. Son libros para aprender las nociones básicas, que ayudan a los más pequeños a conocer el mundo y estimulan su creatividad y crecimiento.

Abarcan diferentes temas y pueden ser de gran utilidad para los padres a la hora de gestionar diferentes situaciones con sus hijos, como por ejemplo la hora de ir a dormir o el abandono de los pañales. 

Hemos lanzado también lo que llamamos «Álbum Ilustrado» que son libros dirigidos a un público a partir de 4 años, basados en historias, donde los sentimientos son más importantes que la transmisión de algún aprendizaje formal y donde la ilustración es la protagonista.

Pensamos que era necesaria sacar también una línea editorial que se centrara en novelas y/o series. Se trata de novelas cortas para niños a partir de 7 años, que pertenecen a una saga o serie de novelas protagonizadas por los mismos personajes.

En todos los casos la selección de los títulos se basa en la calidad del contenido y de las ilustraciones.

Buscamos libros lúdicos, atractivos visualmente, bellos como objetos y que
inspiren a los niños a seguir leyendo otros libros. El objetivo principal del sello es colaborar con la formación de nuevos lectores, para que estos puedan asociar conceptos como el disfrute y el placer a la actividad de leer.

– Y como editora, Anabel ¿cuál es tu opinión sobre las corrientes educativas que dicen que estamos metiéndoles demasiada prisa a los niños con que aprendan a leer?

– Creo que los apuros y las presiones en el desarrollo y evolución de los niños nunca son buenos, pero son fenómenos culturales que van cambiando con el tiempo y que tienen sus justificaciones teóricas y pedagógicas.

Lo único que deseo es que esto no aleje a los niños de la lectura por placer, porque la lectura es fundamental en la formación de los niños, en la estimulación de la creatividad y en la creación de un pensamiento crítico.

– ¿Qué lecturas le recomendarías a un padre o una madre que pasa demasiado poco tiempo con sus hijos?  

– Creo que lo fundamental a la hora de elegir un libro para compartir con los hijos es que a los padres también le guste. Ambos deberían poder disfrutar de la lectura de los libros, para que dicho momento propicie sentimientos de disfrute, de encuentro, de diversión mutua.

Pensando en este tipo de situaciones, donde los padres tienen poco tiempo para analizar qué hacer con un libro y a partir de un libro, hemos desarrollado guías de lectura para padres, donde les sugerimos formas de hablar del libro, actividades para realizar a partir del mismo y conceptos que se pueden extraer de ellos y aplicarlos a la vida cotidiana.

– Anabel, la gran disyuntiva ¿libros en papel o libros electrónicos? ¿Y una editora, en qué formato lee? ¿Y sus hijos (o sobrinos o hijos de amigos) cómo leen también?

– Para mi sorpresa, las nuevas generaciones siguen prefiriendo libros en papel. Niños y adolescentes a los que les he ofrecido las dos opciones, siguen más atraídos por el libro físico y esto se ve claramente en el auge de la literatura infantil y juvenil.

Creo que el libro sigue generando un placer adicional como objeto. Es el placer de poder tocarlo, verlo en la biblioteca, ojearlo de vez en cuando, coleccionarlo. Esa experiencia no la ofrece el libro digital.

Como editora me resistía bastante al libro electrónico, pero debo reconocer que es sumamente cómodo cuando uno debe viajar o cuando deseas leer en el metro o mientras esperas a alguien en una cafetería.

Tener en un solo dispositivo, por ejemplo, más de 100 libros tiene un gran beneficio, por la variedad y la accesibilidad. También leo libros digitales que no consigo físicamente, pero sigo prefiriendo libros en papel.

– Imagina que te vas de vacaciones con dos niños, uno de cinco años y otro de ocho y sólo puedes elegir un libro para cada uno ¿cuáles serían, Anabel?

– El poder de la imaginación de Henry para el de cinco y Tafiti y el viaje al fin del mundo para el de 8 años.  

– ¿Qué crees que les aporta a los niños que tengan tiempo para leer en su tiempo de ocio?  

– Creo que un niño que lee enriquece su vocabulario sin darse cuenta; a su vez estimula su imaginación y su creatividad a través del disfrute de las diferentes historias que incorpora.

Un niño que lee entiende que hay mundos diferentes y personas diferentes y aprende que casi todo es posible si uno realmente lo desea.

Previous post Alimentación y ejercicio. Llegó el momento de empezar a quererse
Next post Los «dementores» en twitter: quiénes son y cómo combatirlos

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

One thought on “Uranito es una editorial para niños que disfrutan leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pilar Fonseca +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.