
pasear, a quedar con amigos y por supuesto a ir al cine.
Nos escapamos a ver «Doctor Strange», el último super héroe de Marvel que nos encantó, del que ya nos hemos hecho muy fans y gracias a él y a su historia, también nos ha inspirado para darle vueltas a un par de ideas que más o menos claramente se tratan en la propia película.
taquilla colocándose por encima de todas las demás producciones y es lógico
porque es una cinta perfecta para una tarde de cine en familia.
un importante neurocirujano que sabe que es bueno en su trabajo y por eso es
también prepotente y distante. Es una película en la que el tema de las
emociones y su gestión puede darnos algunas pistas para hablar con nuestros
hijos, si es necesario.
con los demás y mostrar cariño con aquellos que nos quieren y a los que queremos. Strange no lleva
bien lo de la gestión de las emociones, al menos al principio de la película, luego va aprendiendo según va viendo sus propios errores.
Magia ganada a pulso
protagonista de esta historia que comenzó a rodarse en 2015 en el Reino Unido y
Nepal.
papel secundario de esos que se quedan en la memoria del espectador, Chiwetel
Eijofos a quien seguro que veremos cuando menos nos lo esperemos, Rachel McAdams
como la enfermera sensata y enamorada, Michael Stuhlbarg, Benjamin Bratt, Mads
Mikkelsen con una mirada muy oscura y Tilda Swinton en el papel de defensora
del mundo ¡casi nada!
ubicación, porque las historias de unos y otros tiene pinta de que se van a
mezclar hasta enredarse, al menos en mi cabeza.
hasta el final, no hasta el final de la película, eso es obvio y habitual en las películas de Marvel, sino hasta el
final de todos y cada uno de los créditos finales.
En Doctor Strange, Marvel
nos regala dos secuencias inéditas para que vayamos intuyendo por donde van a
ir los tiros y los golpes próximamente.
Nos gustan los superhéroes
todos muy fans de estos personajes, más de unos que de otros, eso también es
verdad.
años 40’ han salido muchos y muy buenos, primero todos en papel y ahora todos
en la gran pantalla.
son los que se han currado sus superpoderes como le pasa a Steven Strange.
Hay un momento en la película en el
que se lo dejan muy claro, estudiar y practicar para conseguir lo que buscas,
lo que quieres, lo que necesitas. Me encanta ese mensaje para nuestros hijos.
cultura del esfuerzo, prefiero a Strange antes que a Thor por ese motivo, uno
aprende a ser buena persona y a mejorar “sus poderes” a través de la
convivencia, el estudio, el entrenamiento y la experiencia, al otro le viene
dado genéticamente y mérito eso tiene más bien poco.
interesante y además es que está muy bien hecha, las cámaras con las que se ha
rodado son las mejores que se pueden encontrar en el mercado actualmente aunque
no están a la venta, la empresa sólo las alquila.
Y así todo, es una mega
producción que se permite el lujo de organizar una fundación entre los
trabajadores desplazados para rodar en Nepal y la propia productora. Una fundación con la que apoyar a aquellos
niños con más dificultades y que no se vean obligados a dejar sus estudios. En
el fondo, esos niños son los verdaderos superhéroes de esta y de otras
historias, aunque no haya una película como esta que nos la cuente.
contaréis, a nosotros nos encantó como ya habéis visto y a ElMayor se le hizo cortísima, cuando salíamos de la sala me preguntaba si había durado lo normal o si había durado mucho menos. Para que os hagáis una idea del ritmo tanto en la acción como en los diálogos y la historia, que lleva «Doctor Strange»
Uauuuu quiero verla!
Una pregunta: como la ves para mis fieras? Cinco y siete años pero se han tragado las trilogias del hobbit y el señor de los anillos sin pestañear. Que opinas?