0 0
Read Time:4 Minute, 48 Second

Es preocupante que las niñas no quieran ser científicas y  además creo que en el fondo sí quieren pero es muy complicado para ellas salirse de la norma en plena adolescencia.

Sobre ello hablamos y escuchamos hace sólo unos días en las oficinas de Microsoft Ibérica.

Directivas de la empresa, periodistas de distintos medios de comunicación generalistas y especializados, responsables de instituciones públicas y blogueras.

Todos preocupados por lo mismo ¿por qué las niñas se
apartan de la tecnología? O mejor dicho ¿quién y porqué las aparta de la tecnología?

Una invitación de esas que no se pueden rechazar: «¡Vente Pilar! Vamos a hablar de por qué las niñas se descuelgan de las carreras de ciencias.» 

Vamos a hablar, decirle eso a alguien como yo es como tocar la flauta entre los roedores de Hamelin.

Y eso hicimos, hablar y plantear realidades y propuestas. Y escuchar y aprender mucho de las coincidencias, de esas ideas que crees que has tenido solo tú con lo cual no les das demasiada importancia pero que cuando ves que hay coincidencia te reafirmas en tu primera impresión.

#MakeWhatsNext

Este es el slogan que planteaba Microsoft en el Día de las Niñas y la Tecnología, el pasado 27 de abril y bajo ese slogan fueron distintas las acciones que se llevaron a cabo en sus oficinas.

En una de ellas se reunieron a más de 200 niñas de distintos centros educativos para acercarlas a la tecnología, para escuchar sus ideas de futuro y sus propuestas de cambio.

Para mostrarlas lo que la tecnología y su creatividad pueden hacer por todos nosotros en un futuro más cercano de lo que queremos ver.

En otra de las acciones nos convocaron a nosotras, periodistas, blogueras, directivas de la empresa y responsables del Instituto de la Mujer y el Instituto de la Juventud, para que analizáramos y sobre todo, planteáramos posibles actuaciones para evitar ese divorcio entre niñas y tecnología cuando ellas llegan a los 15 años.

Una de las coincidencias de las que os hablaba antes la tuve con una periodista con la que compartía mesa: nos
faltaban niños en la acción anterior.

 

Normalizar la diferencia

 

Según Pilar López, presidenta de Microsoft Ibérica, son pocos los sectores en los que se empleen a tan pocas mujeres como ocurre con aquellos relacionados con la tecnología pero es que no encuentran profesionales, no hay “caladeros” donde encontrar personal femenino.

Hay un escaso 18% de mujeres profesionales en tecnología, es algo preocupante y sobre lo que hay que trabajar desde todos los ámbitos.

El punto de inflexión parece que está en la adolescencia, a los 11 años las niñas y los niños tienen un interés por
las ciencias y la tecnología muy parecido
, prácticamente el mismo.

Sin embargo llegan los 15 años y sólo un 8% de las niñas siguen manteniendo ese interés, siguen queriendo cursar estudios relacionados con la ciencia y la tecnología.

La adolescencia llega con toda su fuerza y las niñas parece que vuelven a “querer ser princesas” como les pasaba a las niñas de generaciones anteriores. Dejan de soñar con ser investigadoras, científicas o programadoras.

Vuelven los prejuicios, las críticas más o menos veladas y la presión del grupo. Aparecen los juicios de valor, se vuelve a relacionar a la niña que estudia con la “empollona”, la aburrida, la “rarita”, la que prefiere leer un libro antes de salir a pasear con el grupo y es muy complicado salir de la norma.

Es imprescindible normalizar la diferencia. Por eso echamos de menos eventos en los que niñas y niños vean a mujeres científicas, escuchen a mujeres que trabajan en la tecnología, aprendan de mujeres que investigan y estudian y analizan y descubren. Ellos también, para que no se planteen criticar a sus compañeras, para que vean normal lo que debe ser normal.

Somos tan increíbles como los hombres

Y es verdad, lo son, lo somos y es bueno, es sano que puedan verlo y sentirlo, ellas y ellos.
Para eso hay revistas dedicadas a la ciencia como Principia Magacine que tiene una publicación dedicada directamente a los más pequeños, donde pueden ver a mujeres que sirven de ejemplo. Mujeres como ellas… cuando crezcan.
Para eso hay libros como “Las chicas son guerreras” de Irene Cívico y Sergio Parra, en el que han recogido las vidas de 26 mujeres a lo largo de la historia. Mujeres científicas como Hipatia de Alejandría, mujeres matemáticas como Ada Lovelace (Ada Byron), mujeres
investigadoras como Marie Curie, mujeres inventoras como Ángela Ruiz Robles o Hedy Lamarr y tantas otras mujeres valientes que decidieron su camino más allá de los convencionalismos y las presiones.
Decidieron que ellas iban a ser las heroínas de sus propias vidas, no iban a esperar a ningún “príncipe azul” que decidiera por ellas y por eso todos tenemos mucho que agradecerles a todas y a cada una de ellas.

Como padres, como madres podemos y debemos acompañar, apoyar y mostrar que pueden hacer lo que quieran hacer, que depende sólo de su esfuerzo, de sus ganas y de su valor.

Tenemos entre manos una generación nueva, que se está preparando educativamente para trabajos que realmente aún no conocemos.
Tenemos entre manos una generación a la que algunos llaman “nativos digitales” y de nosotros depende que no sean realmente “náufragos digitales”.
Tenemos entre manos una generación que estudia para trabajar y tiene que aprender que cuando esté trabajando no podrá dejar de estudiar.
Todos estamos aprendiendo y ellas pueden hacerlo en el área que más les apetezca, ellas pueden ser lo que quieran ser sin que nada ni nadie tenga ningún derecho a doblar su voluntad.
Ellas serán mañana lo que nosotras les mostremos hoy que pueden llegar a ser ¿os sumáis a este reto?
comprar una planta este otoño Previous post 13 rincones de Madrid en los que disfrutar perdiéndose esta primavera
Next post Cine estrenos: colegas, pájaros y divorcios en familia

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

8 thoughts on “Tecnología y niñas, la desigualdad no entiende de edades

  1. Yo como tú, también pienso que no es justo, pero bueno, también hay que tener en cuenta que todas las buenas intenciones se pueden quedar en nada, si desde pequeñas las estamos encaminando (queriendo o sin querer) a caminos muy condicionados por el género, que como se sabe, no es más que un constructo marcado por la cultura. Así, entre los cambios de la adolescencia, diversas presiones (comentarios, etc.) y que no somos muy conscientes de los modelos que se les ofrecen, pues… ¡Claro! Yo me sumo al reto, ¡como no! tengo una hija, y no me gustaría que dejara de perseguir sus sueños por el hecho de haber nacido mujer.

    1. Claro, a veces los condicionamientos no los vemos como adultos porque son sutiles y porque los llevamos viviendo desde que nosotras éramos niñas también pero hay que ir superándolos aunque nos cueste y como bien dices desde que son niñas para que lleven herramientas potentes a esa adolescencia que las lleva a dudar de sí mismas por encima de todas las cosas.
      Yo tengo hijos y también quiero que vean a sus compañeras como iguales..

  2. Me ha llamado mucho la atención el post! Como mis hijos son aún pequeños mo me había parado a plantearme estas cuestiones o reflexionar sobre este tema.
    Tenemos trabajo por hacer si queremos ir acabando con estas diferencias.
    Un saludo

  3. Como hemos hablado en Facebook, me gustaría saber qué parte de que todo eso tiene que ver con la educación y cuál con la parte animal de la especie humana. Pero nos quedaremos sin saberlo

    1. No lo sé pero por crees sinceramente que extrapolando esa razón ¿ese es el motivo por el que había menos enfermeros en los años 60 o 70 que ahora?¿se les está despertando con el paso de la evolución?
      Creo que más allá de condicionamientos puramente animales, la socialización en una sociedad como la nuestra juega en contra de muchas niñas quizás por sus circunstancias, también influyen claro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pilar Fonseca +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.