0 0
Read Time:3 Minute, 48 Second
Hoy encendemos la televisión para ponernos a pensar sobre nuestra vida. Puede parecer una contradicción pero de eso trata “Minimalism” un documental que tenéis a vuestra disposición en Netflix y del que quiero hablaros hoy porque es de lo más interesante que hemos visto este verano en casa.
 
Sí, para ver juntos, en familia y para ir haciendo pausas y comentando lo que se plantea en cada uno de los ciento y pico minutos que dura, tiene tanto sentido común que nos sorprende.
 
Os va a gustar y sobre todo, os va a mostrar lo que está pasando en nuestras vidas sin que nos estemos dando cuenta.

Nos hemos convertido en el hámster que da vueltas en la rueda y aunque no somos felices, no nos hemos parado a pensar que nos podemos bajar de la rueda e incluso que podemos ir a un paso más cómodo, no hace falta estar toda la vida corriendo.

Más o menos con esa metáfora os resumiría el enorme mensaje que vais a encontrar en “Minimalism” un documental dirigido por Matt D’Avella en el que distintas personas hablan desde su experiencia personal de cómo ha cambiado su vida cuando se han dado cuenta de que no importa tener, tanto como ser y sentir.
 

La realidad que nos rodea

No nos cuenta nada que no sepamos, es así de rotundo pero también lo es el hecho de que porque lo sepamos no queremos verlo, no parece que nos detengamos a pensar en el sin sentido de vida en el que nos vamos metiendo poco a poco.

Los análisis de los sociólogos y de los neuropsicólogos que se incluyen en el documental abundan en los mismo: somos la sociedad con un nivel de vida más alto de la historia y sin embargo somos los más infelices, los que tenemos las expectativas por encima de lo que tenemos, los que sufrimos por unos anhelos que no son reales. Los que perdemos el tiempo dando valor a las cosas y no a las personas.
 
Joshua Fields Millburn y Ryan Nicodemus son el hilo conductor de la historia. Dos personas que en un momento de su vida decidieron que había que parar en esa rueda que les aislaba de su entorno, que les incomunicaba de los demás y les convencía de que ese vacío sólo se llenaba comprando cosas.
 
Comprar es el verbo veneno, comprar cosas pagando con tiempo, comprar un coche más grande, una casa más grande, una chaqueta más para un armario lleno de ropa que no usamos.

 

No se trata de irnos a vivir a un rincón perdido del planeta o de pasar hambre, frío o vestirnos con cualquier trapo que encontremos por ahí. Se trata de valorar lo que tenemos, el ejemplo que ponen Joshua y Ryan sobre la persona que amaba los libros que tenía es muy claro en ese sentido.

¿Realmente necesitamos todo lo que tenemos?¿Realmente nos hace feliz lo que nos rodea?¿Qué supone tener tanto por lo que preocuparse, por lo que ocuparse, por lo que empeñarse (en el sentido más amplio del término)?

 
Desde el proyecto 333 del que también se habla en el documental, a la familia de 6 hijos que se plantea su forma de consumir de una manera más sensata, más equilibrada, lo que influye directamente en su felicidad y sobre todo, en la educación de sus hijos.
 
Desde la pareja que van a ser padres, hasta los arquitectos que replantean el uso racional del espacio en los hogares, al matrimonio que se enfrenta a su vida a partir de sus deseos y no de unos convencionalismos que no les aportan nada positivo como personas o el
periodista que sufre un ataque de pánico en directo y descubre que cambiar sus hábitos de consumo y ser más consciente de sí mismo, le ayudan a encontrarse de nuevo.
 

Muy recomendable, nos ha gustado mucho y aún más verlo con un preadolescente que aún está aprendiendo qué es lo que verdaderamente importa en la vida, que está despertando y que siente
la necesidad de formar parte de un grupo de iguales.  

Muy recomendable para replantearnos muchas de nuestras propias costumbres, de nuestras supuestas necesidadesy de nuestra relación con el entorno, con el medio ambiente, con nuestro planeta.

No somos lo que consumimos y sin embargo no dejamos de medirnos en función de lo que tenemos y no de lo que somos. La generación más preparada de la historia está demostrando ser una perfecta estúpida, llegó el momento de cambiar.

cine para el mes de junio Previous post Demasiado alcohol y pocas mujeres en los guiones ¿qué nos enseña el cine dirigido a los niños?
frío este invierno Next post Cuatro nuevos estrenos de cine para disfrutar

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

One thought on “Minimalism, un documental de Netflix para pensar sobre lo que de verdad importa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pilar Fonseca +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.