
Read Time:4 Minute, 8 Second

Que un grupo de niños portugueses se
planteen denunciar a Europa por no frenar el cambio climático me parece una
buenísima noticia y me encantaría que se propagara con la misma virulencia con
la que el fuego devastaba Portugal hace sólo unos meses.
Hay noticias que te sacan una sonrisa
que te devuelven la fe en la humanidad incluso en circunstancias tan tremendas
como las que han vivido en Portugal este
verano, ardiendo por los cuatro costados.
que te devuelven la fe en la humanidad incluso en circunstancias tan tremendas
como las que han vivido en Portugal este
verano, ardiendo por los cuatro costados.
Hay mucho por hacer, es cierto pero
anima mucho ver que hay quien quiere mejorar las cosas y que las nuevas
generaciones de ciudadanos parece que tienen muy claro cuáles son las
prioridades.
anima mucho ver que hay quien quiere mejorar las cosas y que las nuevas
generaciones de ciudadanos parece que tienen muy claro cuáles son las
prioridades.
Como era de esperar los niños
portugueses que se han aventurado a denunciar a 47 países europeos por no
frenar el cambio climático viven en una de las zonas arrasadas por el fuego
este pasado verano y para financiar esta demanda han lanzado una campaña de
“crowdfunding” con la que se puede colaborar desde cualquier parte del mundo.
portugueses que se han aventurado a denunciar a 47 países europeos por no
frenar el cambio climático viven en una de las zonas arrasadas por el fuego
este pasado verano y para financiar esta demanda han lanzado una campaña de
“crowdfunding” con la que se puede colaborar desde cualquier parte del mundo.
Pretenden recaudar los 39.700 € que
cuesta demandar a estos países en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
nadie dijo que la justicia fuera barata.
Sus razones son poderosas, van a
alegar que la estrategia para frenar el cambio climático que han puesto en
marcha o secundado estos 47 países es un fracaso y amenaza algo que es
intocable: su derecho a vivir.
alegar que la estrategia para frenar el cambio climático que han puesto en
marcha o secundado estos 47 países es un fracaso y amenaza algo que es
intocable: su derecho a vivir.
Porque es cierto. Las políticas que
están llevando a cabo la mayoría de los países en el mundo van en contra de los
derechos humanos y parece que sólo estos niños se han dado cuenta y se han
plantado ante los gigantes.
están llevando a cabo la mayoría de los países en el mundo van en contra de los
derechos humanos y parece que sólo estos niños se han dado cuenta y se han
plantado ante los gigantes.
¿Gigantes o molinos?
Habría que empezar a pensarlo
siguiendo el ejemplo de estos niños de la región portuguesa de Leira.
siguiendo el ejemplo de estos niños de la región portuguesa de Leira.
Quizás no consigan ganar o quizás sí
lo hagan. Si consiguen con esta acción despertar a más ciudadanos que exijan su
derecho a vivir, quizás habrán ganado y habrán demostrado que no eran gigantes,
sino molinos.
lo hagan. Si consiguen con esta acción despertar a más ciudadanos que exijan su
derecho a vivir, quizás habrán ganado y habrán demostrado que no eran gigantes,
sino molinos.
Están asesorados legalmente por la ONG
Global Legal Action Network y aunque va a ser el primer caso en el que se lleva
a juicio a varios gobiernos al mismo tiempo por no tratar adecuadamente el
cambio climático, también es cierto que el caso se basa en los éxitos ya
conseguidos por todo el mundo sobre este mismo asunto: el cambio climático.
Global Legal Action Network y aunque va a ser el primer caso en el que se lleva
a juicio a varios gobiernos al mismo tiempo por no tratar adecuadamente el
cambio climático, también es cierto que el caso se basa en los éxitos ya
conseguidos por todo el mundo sobre este mismo asunto: el cambio climático.
No podemos quedarnos de brazos
cruzados simplemente mirando cómo se destruye nuestro planeta de una forma u
otra porque no haciendo nada también estamos haciendo. Participamos de esa
destrucción si no nos oponemos a ella.
De hecho y siguiendo con Portugal,
resulta que el propio cambio climático hace más difícil de lo habitual la
regeneración de las zonas quemadas en un incendio forestal.
resulta que el propio cambio climático hace más difícil de lo habitual la
regeneración de las zonas quemadas en un incendio forestal.
No hay manera de evitar el desastre si
no nos ponemos a ello entre todos. Lo bueno es que hay iniciativas además del
tirón de orejas de estos valientes niños portugueses.
no nos ponemos a ello entre todos. Lo bueno es que hay iniciativas además del
tirón de orejas de estos valientes niños portugueses.
Proteger los bosques con
dinero

Sí, es una de las medidas que se han
puesto en marcha últimamente y que se ha comprobado que tiene mejores efectos
que reducir las emisiones de los países ricos aunque está claro que no son
medidas excluyentes y que quizás lo más sensato sería poner ambas en vigor.
puesto en marcha últimamente y que se ha comprobado que tiene mejores efectos
que reducir las emisiones de los países ricos aunque está claro que no son
medidas excluyentes y que quizás lo más sensato sería poner ambas en vigor.
Si tenemos en cuenta que la
deforestación es la segunda fuente más importante de emisiones de carbono a la
atmósfera después de la quema de combustibles fósiles, está claro que
deberíamos estar tomando todas las medidas oportunas para parar este suicidio
progresivo que estamos viviendo en el planeta.
deforestación es la segunda fuente más importante de emisiones de carbono a la
atmósfera después de la quema de combustibles fósiles, está claro que
deberíamos estar tomando todas las medidas oportunas para parar este suicidio
progresivo que estamos viviendo en el planeta.
La experiencia se puso en marcha en el
año 2012 y se ofreció a los dueños de las zonas más boscosas de Uganda pagarles
en torno a los 20€ por cada hectárea de bosque que protegieran intacta.
año 2012 y se ofreció a los dueños de las zonas más boscosas de Uganda pagarles
en torno a los 20€ por cada hectárea de bosque que protegieran intacta.
Los resultados obtenidos han sido altamente
satisfactorios según los investigadores de la Universidad de Northwestern,
desde donde se puso en marcha el estudio.
satisfactorios según los investigadores de la Universidad de Northwestern,
desde donde se puso en marcha el estudio.
Claro que si pagamos a los países pobres
mientras permitimos que en nuestra casa se talen encinas milenarias, no estamos
haciendo una política especialmente coherente ¿no os parece?
mientras permitimos que en nuestra casa se talen encinas milenarias, no estamos
haciendo una política especialmente coherente ¿no os parece?
Pues es lo que hacemos en España, no
hace falta salir fuera para ver el escaso respeto que tenemos a nuestro
planeta.
hace falta salir fuera para ver el escaso respeto que tenemos a nuestro
planeta.
Talamos encinas de cientos de años en
Salamanca que forman parte de la Red Natura 2000 para que la empresa minera
Berkeley pueda extraer un mineral de baja calidad.
Teniendo en cuenta que España es el país europeo con más riesgo de desertificación es evidente que talar encinas no
va a ayudarnos a disminuir este riesgo, más bien todo lo contrario.
va a ayudarnos a disminuir este riesgo, más bien todo lo contrario.
Deberíamos empezar por cambiar la actividad
humana que está consiguiendo en gran medida que casi dos terceras partes de la
superficie del país estén expuestas a este problema.
humana que está consiguiendo en gran medida que casi dos terceras partes de la
superficie del país estén expuestas a este problema.
Habrá que animar a nuestros niños a
denunciar a los gobiernos que ponen en riesgo su derecho a la vida gestionando
mal el agua, arrancando árboles centenarios y no tomando medidas contra los
incendios antes de que estos se produzcan.
denunciar a los gobiernos que ponen en riesgo su derecho a la vida gestionando
mal el agua, arrancando árboles centenarios y no tomando medidas contra los
incendios antes de que estos se produzcan.
Una inicitiva maravillosa. Te olvidaste de poner el link al Crowdfounding. O yo no lo he visto
¡No lo encontré!¡Ya lo siento!