
Tenemos una visión quizás un poco negativa de la adolescencia y los adolescentes y puede que no estemos siendo del todo justos aunque también es cierto que es muy complicado encontrar noticias positivas en las que los adolescentes sean los protagonistas.
Deberíamos quizás esforzarnos un poco más y preguntarnos ¿por qué nos incomodan los cambios que se producen cuando llega la adolescencia? Podríamos pararnos a reflexionar un poco sobre ello ¿no os parece? A fin de cuentas, antes de ser como somos también fuimos adolescentes.
La adolescencia ya de por sí es una época de cambio, de rebeldía, de sentir los problemas como grandes losas
pesadas, de ignorar el riesgo y de no tener una visión sobre su propio futuro. Esto no es una novedad, por ahí hemos pasado todos en mayor o menor grado.
Lo que sí es nuevo para esta generación de adolescente a los que algunos tenemos la obligación de educar, es el uso de la tecnología que hacen los adolescentes y cómo los medios de comunicación nos informan con detalle a los adultos, de todos esos malos usos que le dan a la
tecnología.
Y es verdad, lo hacen. Los adolescentes usan mal las redes sociales y muchos adultos también aunque ocupen menos titulares.
Pero no es porque las redes sociales sean una mala compañía para ellos, es que son una mala compañía para cualquier persona de cualquier edad que no sepa cómo usarlas, que no conozca el medio o que tenga en su vida conductas problemáticas.

Antes de los selfies mortales que a veces leemos en la prensa o vemos en la televisión, había un grupo de chicos que se grababa haciendo el bestia para la MTV.
Uno de ellos murió precisamente en una de las grabaciones junto al ayudante de producción del propio programa. Otro de sus amigos se quedó tan impactado al verlo que se convirtió en una persona depresiva y con problemas de alcoholismo desde entonces.
El tercero de los miembros de este conocido grupo de adolescentes descerebrados tiene que orinar a través de un catéter durante toda su vida por culpa de otra de sus arriesgadas ideas y el último de los cuatro, estuvo un tiempo internado en un psiquiátrico tratando de superar sus problemas tras intentar suicidarse.
Con ejemplos como estos que han sido vistos y seguidos por millones de adolescentes en todo el planeta, es lógico que tengamos una visión muy sesgada de la adolescencia y los adolescentes pero no es justa porque obviamente, no son así todos los adolescentes del mundo ¡sólo faltaría!
El lado bueno de la
adolescencia
Andrea es un grafitero italiano que lleva sus sprays allí donde va. No hay pared en la que Andrea no encuentre la inspiración para plasmar la obra de uno de sus pintores favoritos: Caravaggio.

Las calles de la periferia de su ciudad se están llenando de arte clásico y los vecinos están encantados de ello porque Andrea es un artista y los claroscuros de Caravaggio los lleva a paredes
que jamás soñaron con ser arte y los coloca delante de ojos que jamás pensaron que pudieran ver arte con mayúsculas cada vez que acuden a su trabajo o caminan por las calles.
Está creando una pinacoteca al aire libre, está llenando de belleza las calles y está sorprendiendo y despertando
la curiosidad de sus vecinos, de todas las edades.
Y él no es el único.

En España, concretamente en Galicia, Yoseba está haciendo algo parecido aunque diferente.
Él también está llenando de arte las calles a través de enormes murales que pinta con sus sprays pero además, él está reivindicando con ello la labor callada y vital de las abuelas gallegas.
Murales de hasta quince metros de altura en los que se ve a las abuelas gallegas como si tuvieran poderes sobrenaturales o quizás es que los tengan pero hayan estado en secreto hasta que Yoseba los ha descubierto.

Alejandrina es una adolescente mexicana aficionada a internet, despierta y curiosa como es habitual a su edad.
Ella además aprendió a escribir código cuando sus papás le regalaron un ordenador, a través de tutoriales que encontraba en la red.
Pronto subió su primera aplicación a la tienda de Apple y con 19 años está estudiando en la Universidad de Standford en California.
“… la motivación es lo más importante,
incluso más que el conocimiento…”

Y de hecho, quizás como padres y madres estamos poco motivados para aprender cómo funcionan las redes sociales, cómo utilizar la tecnología y cómo hacerlo para acompañarles a ellos.
Que sí, es lógico que nosotros seamos analógicos porque lo somos, lo que es menos lógico es que no queramos
saltar esa brecha intergeneracional que ahora se hace más grande por el lugar que ocupan las redes sociales en nuestras vidas o mejor dicho, en las de
nuestros hijos.
Todos debemos aprender y quitarnos prejuicios de la cabeza, nosotros como padres y madres debemos actualizarnos y nuestros hijos tienen que aprender a crear su propia identidad y para eso nos necesitan, aunque ellos obviamente no lo saben.
A mí es una etapa que me da absoluto pánico, creo que ser madre de un adolescente es todo un reto. Gracias por este post
Ahora que estoy en ello veo las complicaciones y sí son muchas y mayores que cuando eran bebés, sin duda pero es lo que toca y vamos aprendiendo todos sobre la marcha.
Tenemos que dejar de pensar que la adolescencia es una época mala. Es un periodo de reafirmación, de rebeldía, reconocimiento inspiradora para el resto de la vida.
Quizás sea esa rebeldía la que nos asusta un poco y la que sobredimensionamos en exceso..
Que bonito, es necesario que veamos a los adolescentes de otra manera, con más positividad y viendo también lo bueno que hacen y que tienen con ese tirón de la vida no tenia ni idea del proyecto que nos has contado. Muchas gracias.
¡Gracias ti por leerlo y dejar tu reflexión!
Me alegro mucho de que te haya gustado
A veces parece que las malas noticias venden mas y por eso son las que oimos. Los titulares debiesen reservarse para noticias bonitas y ejemplos a seguir como los que cuentas y no para la parte negativa
O por lo menos compensar un poco, que es cierto que pasan cosas malas a esta y a cualquier edad pero también hay historias positivas que deberíamos conocer.
Está claro que no debemos prejuzgar pero sobre todo tenemos que educar. Algo falla cuando un adolescente no duda en vacilar o insultar a una persona mayor que él, a reirse de todo, a no cuidar lo que le rodea… no es culpa del adolescente, es culpa de quienes le educan.
Me han encantado los ejemplos grafiteros puesto que mi marido es uno de ellos y ha sabido convertir lo que algunos ves como un gesto vandalico en su forma de vida ya que se dedica profesionalmente a ello.
Estoy convencida de que muchos pintores clásicos si hubieran nacido en el sXX utilizarían los sprays en sus obras..
Yo siempre he dicho de coña que mi hijo pasará de ser un hermoso bebé a ser un adulto responsable y que nos saltaremos la adolescencia. Es una época que reconozco que me da miedito pero como va a llegar y como tiene que llegar lo más importante es acompañarlos en todo el proceso. Intentar entenderlos y que ellos confíen en nosotros. Es complicado pero no imposible. Aquí hay muy buenos ejemplos.
Jajajaja… ¡si encuentras ese pase mágico pásamelo para ElCanijo! Como bien dices tiene que llegar y ellos tienen que madurar y nosotros superar su adolescencia sin sufrir demasiado.. jajajaja
Pues llevas toda la razón. Tendemos a generalizar en negativo y a poner etiquetas, en su mayoría injustas.
La adolescencia es una etapa más, como cualquier otra. Muchas veces somos nosotros los que empeoramos las cosas…
Bueno, es una etapa que tiene muchas complicaciones para todos pero sí, si sólo vemos el lado malo empeoramos las cosas
Pues tomo nota de momento estoy en la adoslescencia y a veces siento que no puedo más. Pero se que solo necesita ayuda.
Esos días son complicados y a veces a todos nos superan.. ¡ánimo!
Me encanta lo del lado bueno de la adolescencia. Yo creo que el reto de los padres es que nuestros hijos con el tiempo y esas ansias de aprender nos superan y tenemos que seguir formándonos para poder continuar guiándoles y ayudándoles en el descubrimiento del mundo
El tiempo va en nuestra contra, eso es verdad.
No tenemos tiempo de estar con ellos, de escucharles, de pensar en lo que nos cuentan o en lo que les pasa y todo se complica muchísimo, además es como si nuestro niño nos lo hubieran cambiado.. y nos cuesta también a nosotros adaptarnos, creo yo.
Me ha encantado tu post y es que estoy totalmente de acuerdo…Hay que romper una lanza por aquellos adolescentes como Andrea o Alejandrina. Si bien es una época con sus carácteristicas de cambios que se torna difícil también hay que ver que es una de las etapas de la vida en que la mente está más abierta al aprendizaje. Y en cuanto a la diferencia de entorno coincido contigo en que los padres debemos actualizarnos y ellos a aprender a crear su identidad.
¡Gracias me alegro de que te haya gustado!
Es así, es una época complicada para ellos por los cambios físicos y psicológicos que les abruman pero también es cierto que tienen la mente abierta a todo lo que pasa por su vida, lo malo sí pero también lo bueno…
Quizás es porque me queda todavía muy lejos y es fácil opinar cuando ves las cosas desde la distancia, pero a mi siempre me han parecido que los adolescentes son muy interesantes. Supongo que si eres padre de un adolescente puede ser que te cueste ver eso ya que todo es muy intenso. Pero los adolescentes se cuestionan muchas cosas y suelen tener muchos intereses e inquietudes y si les escuchamos y dejamos expresarlas podemos aprender muchas cosas de ellos y que nos hagan recordar cosas que parece que vamos olvidando.
Es verdad que teniendo que educar a un adolescente, los días no son siempre de color de rosa, eso es innegable.
Pero también es verdad que tienen mucho bueno por descubrir ellos mismos, que son interesantes, intensos, curiosos y muy divertidos en la mayoría de los casos y a los adultos se nos va olvidando demasiado rápido..