Empezar el año hablando de cine es de lo más lógico, sobre todo porque la película que os traigo no es de esas que podría dejar pasar: “Wonderstruck. El museo de las maravillas”.
Teniendo en cuenta que terminamos el año con varios posts de cine entre los más leídos de la semana, que esta
película es original, mágica y perfecta para ir a verla en familia y que nos gusta mucho el buen cine en esta familia, era completamente lógico empezar el nuevo año hablando de cine en el blog.
“Wonderstruck. El museo de las maravillas” es una de esas historias originales que a veces llegan a la gran pantalla y nos enamoran a la vez que nos sorprenden.
Todd Haynes es el director de la película que cuenta la historia de Ben y Rose, dos niños que viven en dos épocas diferentes pero que por alguna extraña razón parece que confluyen en algún punto en común.
Ben sueña con un padre al que extraña porque no ha conocido nunca. Por su parte Rose sueña con una misteriosa actriz cuya vida va leyendo en un libro de recuerdos.
Un día, no sabemos bien por qué, esos dos sueños parece que se tocan o que se desarrollan en paralelo, de forma casi simétrica y ahí empieza la magia de la historia.
Del cuento a la pantalla
Wonderstruck es la adaptación al cine de una de las novelas de Brian Selznik de quien ya vimos en 2011 y de la mano de Scorsese otra de sus historias en “La invención de Hugo”.
Todd Haynes no tenía ninguna gana de ir a ver la película de Scorsese pero al final consiguieron llevarle a la sala y salió encantado con lo que vió y con la historia.
Teniendo en cuenta que el propio Brian Selznik ha participado en la adaptación de su novela juvenil, el proyecto tenía los astros a su favor para salir redondo.
Contar con la presencia de Julianne Moore y Michelle Williams en el reparto y Amazon Studios en la producción, daba alas al proyecto para que este llegara a buen puerto como así ha sido.
Es un drama, eso es innegable, en el que dos historias, de dos niños, en dos épocas distintas, se van solapando de
una forma muy visual, muy completa.
El director juega con una discapacidad de ambos niños: la sordera, y es por ello que cuenta la historia de una manera más visual que sonora, implicando al espectador en la realidad de los protagonistas.
No, no hemos podido verla todavía aunque me habría encantado haberos contado lo que nos ha parecido a nosotros “Wonderstruck”.
Lo que sí puedo contaros es la buenísima acogida que tuvo la cinta en su presentación en Cannes.
Y lo que también os confieso es que las críticas que he leído para documentar este post coinciden en una cosa: la película va de menos a más. Parece que empieza más floja pero va cargándose de emoción y de intensidad según se van desarrollando las tramas.
Personalmente creo que es una apuesta original tanto en la forma como en el fondo. La mezcla de los años 20 y el cine mudo, con la luz del cine de los años 70, las historias de soledad y de dolor de dos niños que da igual la época en las que las sufran.
Los dibujos a lápiz, la falta de diálogos, la voz y el sonido en off fuera del plano principal, las palabras escritas como si fueran imágenes, la animación con stop-motion, todo eso para mostrar, para hacer sentir al espectador lo que encerraba el libro de Selznick, es un ejercicio de imaginación que merece la pena ver y disfrutar… o sufrir, lo que nos provoque la historia de Rose y Ben.
A veces vamos al cine a dejarnos sorprender por los efectos especiales, por los retoques, por el cine digital y a veces, como en este caso, merece mucho la pena que nos sorprenda el cine haciendo cine, las historias deshojándose como si el fondo de la trama estuviera en el corazón de una flor llamada CINE.
Estuvimos a punto de ir a verla el día de Reyes pero al final los niños prefirieron ir a ver Jumanji. Para la próxima ocasión
¡Claro! Es que Jumanji les suena muchísimo más y puestos a elegir se decantan por algo que conocen, es normal.
¡Para la próxima! 🙂
Joooo… Pues me han entrado unas ganas de verla… La verdad es que voy muy poco al cine, así que no estoy nada puesta. Pero me da a mi que esta peli me va a gustar, y mucho!
¡Pues ya me contarás que te ha parecido si consigues escaparte a verla! 🙂
Wow tiene una pinta estuoenda. Em cuanto llegie seguro que la ponemos en la lista para ir a verla. En casa nos encanta ir al cine. Ya hemos ido con el mayor muchas veces y con el bebé 3. Gracias x el post. Bs
Sí que es verdad que tiene muy buena pinta.
¡Gracias a ti por comentar! 🙂
Tiene muy buena pinta y no me habia fijado en ella! Michelle williams me gusta como actriz ademas
Sí, las dos actrices son estupendas. Un punto más a su favor para verla, sin duda.
Lo cierto es que la tengo en mente porque me llama mucho la atención y después de tu post ya es necesidad ;-)!! Aunque hubiese preferido que la hubieses visto y nos dieses tu opinión pero parece que tiene que estar genial!!
¡¡Yo también habría estado encantada de haberla visto ya y poder contaros qué tal ha sido la experiencia!! 🙂
Madre mía qué pintaza! Tenemos muy poquitos ratos para poder ver pelis pero cuando esté disponible para verla en casa habrá que hacer un huequito 🙂
Sí porque tiene pinta de ser muy diferente a lo que solemos ver en el cine ¿verdad?
Has despertado mi curiosidad, aunque la invención de Hugo me decepcionó un poco, quiza demasiadas expectativas. A ver ésta. 🙂
Es verdad, lo de las expectativas es una gaita.. a mi me encantó La invención de Hugo y esta me atrae un montón pero lo mismo tengo las expectativas muy altas y os las estoy transmitiendo.. aaaiinnss.. jajaja