0 0
Read Time:3 Minute, 48 Second

Llega el primero de los libros a nuestra biblioteca particular, a nuestro primer Uno al Mes de este año y viene de la mano de una mujer, de María Dueñas.

Sigo con el firme propósito de mantener la costumbre por la que cada mes en el blog y en casa leemos un libro y muchas veces leemos autoras como en este caso. Empezamos con ella, María Dueñas y su “Misión Olvido”.

“A veces la vida se nos cae a los pies con el peso y el frío de una bola de plomo.” María Dueñas, Misión Olvido

La protagonista es Blanca Perea, huye de su vida en Madrid a un despacho pequeño en la universidad californiana de Santa Cecilia en el que reencontrarse con ella misma.

Nada es fácil cuando hay que recomponerse pero el día a día, la nueva rutina ayuda a mantener los fantasmas y los recuerdos bajo control.

Su trabajo la lleva a conocer a un personaje inspirador, Andrés Fontana, a través de su legado y de su historia y a otro mucho más cercano, un colega, Daniel Carter con el que todo se va a complicar para bien mucho más de lo que ella hubiera previsto nunca.

«Los únicos que ya están silenciados para siempre son los muertos. Los demás, incluso en la distancia, siguen siendo hijos de esta patria, mantienen viva su memoria y ennoblecen nuestra lengua con su palabra.” María Dueñas, Misión Olvido.

Las misiones franciscanas del Camino Real, la historia de esos españoles que no volvieron a un hogar en guerra, el no ser de ningún sitio por no poder estar en ningún sitio del todo.

Una vida que se desmorona y que ella pretende apuntalar a miles de kilómetros de distancia.

El olvido de la historia

La puesta en valor de la historia de Andrés Fontana es el punto de inicio de la aventura de Blanca en California pero María Dueñas consigue que el lector vea cómo las circunstancias políticas de nuestro país sacaron de la historia española a grandes maestros, autores o artistas por culpa de una guerra.

Los profesores republicanos que se exiliaron en Estados Unidos cuando se produjo el alzamiento en 1936, fueron una enorme pérdida para la cultura española y al mismo tiempo una tremenda riqueza para la vida académica norteamericana y eso no es ficción, eso es historia.

“Ante las jugadas que el destino nos pone insospechadamente por delante, a veces no se puede aplicar la razón.”  María Dueñas, Misión Olvido

Escritores como Ramón J. Sénder, son reivindicados por los personajes en el desarrollo de la trama y merece la pena que el lector lo tenga muy en cuenta porque seguro que en muchos casos no han pasado por nuestras manos ninguna de sus obras.

La historia es muy cruel algunas veces.

A pesar del título, en Misión Olvido se habla del recuerdo al mismo tiempo que se plantea la necesidad de dar una oportunidad a la vida, a las segundas partes, a la improvisación, a caminar sobre el alambre y sobre todo a respetarse a uno mismo con nuestros aciertos y nuestros errores.

Casi sería como la propia experiencia vital de la escritora que tras más de veinte años dando clase como doctorada en filología inglesa, dejó la docencia para embarcarse en la literatura a tiempo completo.

“A veces nos ciega la arrogancia y no somos conscientes de lo elementales que son las cosas. Hasta que alguien nos pone delante de los ojos la simplicidad desnuda de la realidad.” María Dueñas, Misión Olvido

Se hizo mundialmente conocida con “El tiempo entre costuras” y en 2012 se publicana esta “Misión olvido” que ha llegado este primer mes del año a nuestro Uno al mes.

Sus obras se han traducido a más de 35 lenguas y ha vendido millones de ejemplares de sus libros en todo el mundo así que viendo su ejemplo y el de la protagonista de la novela, las segunda oportunidades no son tan malas como nos hacen creer ¿no os parece?

Otros Uno al Mes de enero

  • El año pasado hablábamos de un libro de un autor, “El proyecto esposa” de Graeme Simsion entretenido y a veces sorprendente.
  • Un año antes, en 2017 nuestro libro era «La pareja de al lado» de Shari Lapena, un libro que trajo de la mano una experiencia estupenda, de esas que estás deseando repetir.
  • Y en 2016 otra autora y un juego muy peligroso, «El juego de Ripper» de Isabel Allende, nos abrió la puerta a la novela negra ¡de lo más adictiva!
libros de cocina Previous post Cocinar juntos para comer mejor
Planes en familia en febrero en Madrid Next post Febrero en Madrid, más planes en familia que días tiene el mes