0 0
Read Time:3 Minute, 3 Second

Hoy precisamente es el día mundial contra el cáncer aunque deberíamos ser más claros y deberíamos reivindicar el día de la investigación contra el cáncer porque es la única forma que tenemos para combatir esta enfermedad que tiene tantas caras.

Los casos de cáncer han aumentado en nuestro país en los últimos cuatro años y se han duplicado los casos de mujeres afectadas por el cáncer.

Sin embargo las cifras de mortalidad relacionada con el cáncer no dejan de bajar desde hace 25 años en Estados Unidos y desde el 2000 en nuestro país.

Hay más casos, se detectan más afectados por el cáncer pero mueren menos pacientes por esta enfermedad ¿por qué? Porque la investigación contra el cáncer funciona y funciona cada vez mejor.

Más investigación, más inversión

En los últimos años llevamos conociendo casos de amigas, de conocidas blogueras, de famosos e incluso de familiares afectados por el cáncer.

Algunas nos han dejado hace relativamente poco y otros son vivos ejemplos de que la investigación contra el cáncer debería ser una prioridad de nuestros gobiernos más preocupados por otros temas que por los que verdaderamente afectan a la vida de sus ciudadanos.

Ha aumentado mucho, según el informe de la Sociedad Española de Oncología Médica, la cifra de cáncer de pulmón en la población femenina.

Parece que no hemos aprendido de lo nocivo que ha sido el tabaco en la salud de nuestros padres, abuelos e hijos. Ahora somos nosotras las que estamos cayendo en el mismo error.

Y al mismo tiempo conocemos como la investigación contra el cáncer de mama va dando pasos para controlar precisamente lo más peligroso, la metástasis, la que causa el 90% de las muertes.

Hace sólo unas semanas se publicaba un estudio en el que demostraban que la combinación de dos fármacos frenaba la proliferación del tumor de cáncer de mama; tanto el tumor original como la temida metástasis posterior.

La investigación contra el cáncer sigue demostrando que podemos atajar el problema siempre que los investigadores tengan suficiente financiación como para mantener y desarrollar sus trabajos.

La esperanza se llama investigación

Y es que los datos son muy tercos en este sentido y todos los campos sobre los que se investigue son nuevas posibilidades que se abren de cara al futuro.

Científicos en la Universidad de Osaka en Japón están investigando más en el área de la detección precoz de las células cancerígenas mediante el desarrollo de la inteligencia artificial.

Poder identificar las células cancerígenas cuanto antes hace que se incrementen las oportunidades del paciente de sobrevivir a la enfermedad porque los tratamientos contra el cáncer varían dependiendo de su tipología.

Se evitan tratamientos innecesarios y aumenta la precisión a la hora de categorizar los tumores, investigación contra el cáncer quizás desde un área algo menos desarrollada, hasta ahora.

Investigación, concienciación y educación a la población son imprescindibles. Datos como el que conocíamos la semana pasada sobre la más que posible erradicación del cáncer de cervis en Australia lo demuestran.

El programa gratuito de vacunación contra el VPH en las escuelas australianas, tanto a las niñas como a los niños (a ellos desde el año 2013) ha provocado una disminución drástica en las tasas de este tipo de cáncer y se calcula que de cara al futuro, las personas afectadas por este tipo de cáncer serán exclusivamente casos aislados.

Aún queda muchísimo por hacer pero es evidente que la investigación contra el cáncer da sus frutos, está en nuestra mano muchas veces que esa investigación no se ralentice por otros intereses, no se aparque o no se olvide, a fin de cuentas es más que posible que nos vaya la vida en ello.

Planes en familia en febrero en Madrid Previous post Febrero en Madrid, más planes en familia que días tiene el mes
cine español Next post En los Goya también hubo cine español