0 0
Read Time:5 Minute, 54 Second

Febrero es un mes corto e intenso. Lo de corto no hace falta que os lo explique y lo de intenso os lo cuento ahora mismo, en la cargada agenda de posibilidades que trae Febrero si vais a estar en Madrid para disfrutar de planes en familia para todos los gustos, las edades y las economías.

Planes para hacer en familia, para movernos juntos, para sorprendernos y para aprender, para disfrutar y para ver que nuestros pequeños cada día son más grandes y entienden todo mucho más y mucho mejor, sólo necesitan que les acompañemos en este proceso. ¿Tenéis ya papel y lápiz para ir tomando notas y apuntando días?

Vámonos de exposiciones

Empiezo por una que se termina el 20 de Febrero y que me parece tan chula que la traigo de nuevo a nuestra agenda aunque ya hablábamos de ella cuando se inauguraba.

Si aún no has pasado por el Espacio Fundación Telefónica para ver los 130 años de fotos de la revista National Geographic, quedan pocos días para que se termine y merece muchísimo la pena ir a verla en familia.

Y antes o después, para recordarla o para comentarla sería estupendo ver juntos “Gorilas en la Niebla” la película en la que se cuenta la vida y la lucha de la primatóloga Diane Fossey. Una experiencia muy relacionada con las fotos y las investigaciones de las que se habla en la exposición.

Precisamente el día 20 de febrero se inaugura la segunda exposición que os traigo hoy.

Nos vamos al París más bohemio sin dejar Madrid, sólo hay que recorrer la exposición que sobre Toulousse-Lautrec y el espíritu de Montmartre arranca en el espacio de Caixa Forum en Madrid.

Se trata de una muestra en la que se pueden disfrutar de los principales aspectos del arte francés de finales del siglo XIX.

Nos vamos a ir a Montmatre recorriendo esta exposición, sus carteles, sus periódicos, sus fotografías. Un barrio marginal en esa época, un entorno empobrecido y apartado de la ciudad, algo completamente distinto a lo que es ahora.

Ver esta publicación en Instagram

Una vez finalizada la guerra, París se recuperó y vivió años de prosperidad y optimismo. La ciudad seguía siendo un polo de atracción y la cuna de movimientos artísticos como el surrealismo. Hacia 1923, Ramon Pichot se instaló en la Maison Rose, un singular edificio de Montmartre donde su esposa Germaine regentaba un restaurante. En el primer piso instaló su taller, mientras el resto de la casa se convirtió en un lugar de encuentro de artistas. Visita la exposición "Ramon Pichot. De Els Quatre Gats a la Maison Rose", en #CaixaForum #Girona hasta el 20 de enero de 2019 #PichotCaixaForum. Ramon Pichot, Cartel, c. 1898. Carbón y aguada sobre papel. Colección de los herederos de Luis Marquina Pichot.

Una publicación compartida de CaixaForum (@caixaforum) el

Antes o después de disfrutar de esta exposición y para trasladarnos aún más a ese lugar y a esa época, podríamos ver en casa “Moulin Rouge” la película de Baz Luhrmann con la que podemos hablar de arte, de la bohemia parisina y ya puestos de lo que significaba la tuberculosis en esa época o los excesos de sustancias poco conocidas en ese momento como fue la absenta y lo que provocaba en la población.

Entramos en las salas

Porque el teatro siempre es una opción más que apetecible con estos fríos y hay tanto para poder elegir en la cartelera madrileña que merece muchísimo la pena.

Hace poco el adolescente que vive en mi casa, ha leído “Moby Dick” y le ha gustado. No se lo esperaba, era un libro mío de cuando yo era la adolescente que leía y leía. No es el caso, mi hijo no lee todo lo que a mí me gustaría pero esa es otra historia.

Así que me ha gustado saber que hasta el 10 de marzo el enorme Jose María Pou da vida al ballenero obsesionado con Moby Dick en el Teatro de La Latina a las órdenes de Andrés Lima y la verdad es que el montaje tiene una pinta bárbara.

Llevar al teatro a los niños pequeños es algo que hemos hecho mucho y muchos pero llevar al teatro a ver obras, como esta, a nuestros adolescentes ¿cuántas veces lo hemos hecho? Creo que muchas menos ¿verdad? y sin embargo es tan recomendable.

Y si el teatro es magia, este mes de febrero la magia llena toda la programación de un festival.

Vuelve el Festival Internacional de Magia a la ciudad de Madrid del 7 de febrero a principios de marzo.

Puede ser una excusa perfecta para pasar una tarde espectacular e increíble, para soñar juntos y para creernos que la magia está justo delante de nuestras caras y nos deja a todos sin palabras, grandes y pequeños.

¿Habéis visto “Ahora me ves” la historia de intriga y suspense de un grupo de magos en Nueva York? Pues quizás sea un buen momento para verla y para hablar de magia por supuesto y de costes en la producción de productos que repercuten en la calidad y en la vida de las personas que los consumen… ya me entendéis si la habéis visto.

De cumpleaños

Estamos de celebración porque uno de los museos más importantes del país, sino el más importante está de cumpleaños.

No se cumplen todos los días 200 años y este es el año en el que el Museo del Prado llega a esa edad.

Dos siglos mostrando obras de arte han hecho que sea una de las pinacotecas más importantes del mundo y merece tanto la pena que nos decidamos a pasar de vez en cuando por alguna de sus salas.

No nos debemos plantear recorrer el Prado del tirón en una jornada, eso es una misión imposible.

Lo que es muy recomendable es ir varias veces y no es tan complicado ni tan costoso si lo hacemos coincidir con los momentos en los que visitar el museo nos sale gratis que es de lunes a sábados, desde las seis de la tarde hasta las ocho que es su hora de cierre y los domingos y festivos, desde las cinco de la tarde hasta las siete que es también cuando cierra al público.

Teniendo en cuenta esas franjas horarias, todos los días son un buen momento para ir recorriendo el Museo del Prado sin prisas y disfrutándolo y aprendiendo mucho, grandes y pequeños.

leemos autoras Previous post En Enero leemos autoras: Mision Olvido, María Dueñas
cuidados intensivos Next post Contra el cáncer: investigación