
Harta y hastiada de todas y cada una de las reformas educativas que nos han ido metiendo con calzador en las que cada vez hay más posibilidad de fracaso y menos espacio para la creatividad, tan cabreada que podría hacer dos cosas.
Explotar o implosionar.
Podría implosionar y toda mi energía se perdería en mi cabreo interiormente, lo mascullaría hacia dentro y no se enteraría nadie, sólo yo y mi salud, o podría explosionar y toda mi energía saldría hacia fuera y claro, teniendo a mano un blog ¿por dónde creéis que me saldrá el cabreo? ¡Habéis acertado!

Así que he decidido sacarla y con esa energía generada por la estupidez de nuestros gobernantes, me pongo a buscar alternativas, ideas y propuestas que podrían mejorar la educación pública española.
¿Y por qué? Sencillo. Porque en las próximas elecciones (que las habrá, antes o después depende de la suerte que tengamos con la responsabilidad que asuman nuestros gobernantes) tendremos que estar preparados para el cambio… ¿no? Pues eso…
Empiezo por cosas asequibles que podríamos poner en práctica cuanto antes, por conceptos, por cambios necesarios pero no traumáticos… ¿te apuntas a la idea?

Espacio para la creatividad
¿Qué nos pasa en el sistema educativo español? Que no miramos al niño como individuo y por tanto no respetamos ni sus ritmos ni sus aptitudes.
Más o menos podríamos resumirlo así aunque a partir de ahí deberíamos empezar a desglosar muchos aspectos y matices. Nos hemos obcecado un poco con la hiper-estimulación en la educación infantil o quizás sólo sea una sensación mía, personal, puede ser.
Que si videos de música clásica que se supone que sacaban la inteligencia oculta de nuestros retoños, aunque luego fuera una engaño publicitario que tuvieron que admitir y enmendar.
La cuestión es que en nosotros, los padres, eso funcionó. Nos lo quisimos creer. ¿Por qué? Por el miedo al fracaso escolar, a que mi hijo no desarrolle sus capacidades.
Pues para eso quizás y sólo quizás, lo mejor sería no coartar al niño ¿no? No reprimir su creatividad, por ejemplo, su forma de ver, entender y explicar el mundo.
El miedo a la equivocación es innegable que se lo inculcamos los adultos de una forma instintiva, casi sin darnos cuenta, «que dibujo tan bonito… pero no crees que la cabeza es demasiado pequeña o demasiado grande o los brazos de mamá son más largos o más cortos…», ¿por qué?¿para quién?
Os dejo una entrevista con Ken Robinson que me encantó en su momento y me quedo con algunas de sus ideas como por ejemplo la de la creatividad o la de la inteligencia… ¿qué inteligencia?¿la qué miden los exámenes?¿y cómo la miden?¿quién decide lo que vale y lo que no vale?
Entiendo que este sistema funciona así, es una manera de «saber» si el niño ha «interiorizado» los conocimientos pero reconozco que tengo alguna duda al respecto y sobre todo me planteo que ¿por qué seguimos usando el mismo sistema educativo y pedagógico desde hace tantos años? ¿tanto y tan bien nos ha funcionado históricamente como para que no haya que modificar ni un ápice?¿a quién le ha funcionado realmente a los alumnos, a los individuos, a las empresas, al sistema económico, a la sociedad?
Las leyes educativas cambian, los políticos cambian, los contenidos más o menos cambian.
El adoctrinamiento o la ideología todo más o menos cambia pero el modelo sigue siendo el mismo desde hace décadas, casi diría desde hace siglos y justo eso es lo que parece que no le importa a nadie, justo eso es lo que nadie se empeña en actualizar para mejorar. Ya es curioso ¿no os parece?
Primer post que leo y es imposible que esté más de acuerdo. Nuestro peque es muy peque aún pero sueño con la posibilidad de que pudiera ir a un cole donde respeten sus ritmos, sin premios ni castigos estúpidos, sin puntos verdes o rojos, sin etiquetas… Aquí hay un cole Montessori pero está completamente fuera de nuestras posibilidades económicas. Una lástima que para irte a opciones decentes tenga que ser privado. Me ha gustado!
La verdad es que el método Montessori es muy atractivo pero suele aplicarse exclusivamente en colegios privados, una lástima…
Habrá que conseguir entre todos que se vayan cambiando un poco los rígidos prejuicios y clichés y que la educación empiece a mejorar, porque empiece a hacerse de otra manera.
Me alegro de que te hayas estrenado con un post que te ha gustado, eso es empezar con buen pie… jejeje
Es tan frustrante lo de la reforma educativa que yo también voy a tener que explotar en el blog un dia de estos. EL problema es que venga quien venga hace las reformas mirando su beneficio y nunca el de los estudiantes y no hacemos mas que ir a peor.Los padres ya tenemos mas que la opción, la obligación de quejarnos y exigir una reforma educativa a adecuada.
Abrazotes
http://lamadreninja.blogspot.com.es/
Sí, a la vista de la hemeroteca, cambiar de partido en el gobierno significa cambiar la ley educativa. Es una falta de respeto enorme a los ciudadanos y eso también deberíamos cambiarlo de raíz.
Y por cierto… ¡¡explota, explota que estoy deseando leerte, hermosa!!
Abrazos apretaos!!
Este hombre tiene unas ideas muy interesantes, su charla de Ted Talks me parece de lo mas inspiradora. Esperemos que poco a poco vayamos mirando mas a lo que se hace en otros países con mejores indices educativos y de éxito escolar, etc. y vayamos viendo que hay otros caminos posibles. Quiero confiar en que así será, porque si no mal vamos. Besos!
Esa charla es una de las mejores que he visto y oído (obviamente por la red) y el video en el que explica por qué tenemos el sistema educativo que tenemos también es muy ilustrativo, la verdad.
Tenemos que buscar nuevas formas, estamos demasiado anclados en el pasado.
Yo también confío, aunque creo que lo mejor es empujar entre todos…
Bss!!
Claro que se puede mejorar, y aprender de los errores para no volver a tropezar en las mismas piedras.
Exacto, deberíamos hacerlo sobre todo para no hacer que tropiecen nuestros hijos en nuestros errores.
Un abrazo.