
Un libro para un mes, «En el piso de abajo» de Margaret Powell es la propuesta lectora del mes de septiembre que nos deja hoy y la perfecta lectura otoñal para el mes de octubre.
Si te gustó Downtown Abbey cuando era serie y estás pensando en ver la película, si no la has visto este fin de semana, este libro es la base sobre la que se inspiró la historia de los Crawley y mucho más.
Llega el momento de coger un libro de cara a este próximo mes de octubre y el último que he leído en septiembre ha sido este, unas memorias muy intensas y sorprendentes de una mujer con ganas de aprender que no consigue entender porqué el conocimiento le está vetado.
«Les parecía que las chicas como yo, procedentes de casas pobres, podíamos darnos con un canto en los dientes por trabajar en casas grandes donde nos daban comida y cama…» En el piso de abajo. Margaret Powell

«En el piso de abajo» Margaret Powell cuenta la historia de las mujeres que trabajaban en el servicio doméstico como ella misma.
Nacida en Hove en 1907, Margaret deja el colegio a los trece años aunque había conseguido una beca para continuar con sus estudios.
Margaret tenía que ponerse a trabajar y a los quince años consiguió un empleo de pinche de cocina en una casa, de ahí con mucho trabajo y fuerza de voluntad, consiguió llegar a ser cocinera en el servicio de otra casa ya en Londres.
«En el piso de abajo» se publica en 1968 y fue todo un éxito en su país (vendiendo 14.000 ejemplares en el primer año de su publicación) en parte seguro que por la forma de contar una realidad tremendamente dura a la que se veían empujadas miles de mujeres durante esos años.
«…el complejo de inferioridad se puede manifestar de dos formas: con timidez yo con agresividad.» En el piso de abajo. Margaret Powell
Margaret Powell va contando lo que vivía desde su punto de vista, como protagonista principal, con una forma penetrante y al mismo tiempo sincera.

Un libro para un mes
Y precisamente el de una mujer que no entendía porqué no podía tener acceso a los libros que tenían en las bibliotecas de las casas en las que trabajaba desde que era una niña y que de hecho, cuando les pedía si podía leer algunos, ellos la miraban con una mezcla entre sorpresa y desdén.
«Lo único que a mi y a la gente como yo nos hacía ir por el buen camino eran la ignorancia y el miedo.» En el piso de abajo. Margaret Powell
Su padre era pintor y su madre trabajaba limpiando casas. Margaret siempre quiso ser maestra y dejar de servir y sólo consiguió esto último cuando se casó aunque fue un periodo de tiempo muy breve porque la Segunda Guerra Mundial la llevó a contratarse por horas de nuevo para trabajar en el servicio doméstico.
Con mucho trabajo y muchas ganas fue aprendiendo por su cuenta, hasta superar la educación primaria y aprobar los exámenes de la secundaria y el de acceso a la Universidad.
Precisamente cuando el mayor de sus tres hijos fue a la Universidad, Margaret comenzó a ir a conferencias y a clases nocturnas también en la Universidad.
La lectura de estas memorias es una inspiración muchas veces, una sorpresa otras tantas e incluso tiene momentos en los que la indignación por el trato que se le daba a la población trabajadora es inevitable.

En el piso de abajo
Margaret Powell de una forma sencilla y desde su propia historia vital va haciendo una disección de las relaciones entre clases. Cuenta lo que significaba en trabajo y en esfuerzo físico y mental preparar una cena de seis platos para los dueños de la casa, por poner sólo un ejemplo.
«…a lo largo de mi vida en el servicio doméstico he visto que a los señores siempre les preocupaba mucho tu bienestar moral. Les daba igual tu bienestar físico,…» En el piso de abajo. Margaret Powell
Además, con su forma de contar la realidad que le toca vivir por haber nacido en una familia sin recursos, consigue desmontar un sistema económico y social que decidía que dos grupos humanos tenían la obligación de vivir vidas completamente distintas aunque vivieran bajo un mismo techo.
Sólo les diferenciaba estar abajo o arriba de las escaleras y esas escaleras marcaban la línea entre dos mundos en una misma casa.
Este libro se coloca en lo que se definió como memorias escritas por la clase obrera, una corriente de testimonios que se inicia en la década de los años 50′ del pasado siglo XX y que muestra como el esfuerzo vital de unos servía para mantener los privilegios de otros.
«…cuanto más dura hagas la vida de los que trabajan para ti, menos inclinados se sentirán a entablar conversaciones de ningún tipo.» En el piso de abajo. Margaret Powell
No tengo muy claro que hayamos evolucionado tanto en este sentido, lo hemos hecho, sí pero ¿tanto como para que no estemos exigiendo ese mismo esfuerzo a los mismos aunque sea de un modo algo más disimulado?

Si hay que elegir un libro para un mes, este es un acierto sin duda.
Son los recuerdos de una mujer luchadora, sembrados de realidad, de sinceridad y de sentido del humor que cuentan lo que le pasa sin decoraciones vacías.
«Siempre me ha parecido que guardar silencio, no responder, es la mejor defensa, porque así se dan cuenta de que aunque no estás de acuerdo con ellos no te corresponde discutir con tus superiores.» En el piso de abajo. Margaret Powell
Además ahora que acaba de estrenarse la película, En el piso de abajo fue una inspiración para Julian Fellowes, creador de la serie y la película de Downtown Abbey quien reconoce que le debió mucho al libro de Margaret Powell para organizar la diferencia entre los sirvientes y los señores, un concepto que llegó a obsesionarle cuando se centró en crear la serie que ahora ha llegado a la gran pantalla.
- Título: En el piso de abajo
- Autora: Margaret Powell
- Tapa blanda: 216 páginas
- Editor: Alba (3 de abril de 2013)
- Colección: Trayectos
- Idioma: Español
- ISBN-10: 8484288382
- ISBN-13: 978-8484288381