0 0
Read Time:5 Minute, 16 Second

Nos gusta el cine en esta casa y últimamente el cine que hacemos en España nos está dando grandes momentos en las salas, como nos pasó viendo «Mientras dure la guerra», pero no vengo a hablaros de la película, al menos no directamente.

Hoy quiero comentar con vosotros la necesidad imperiosa que tienen algunas personas por discutir más que por dialogar a raíz de mi habitual hilo de TW sobre #PelisFullTime.

Tuvimos la suerte de que Kinépolis nos invitara a ver el preestreno de la última película de Alejandro Amenábar, «Mientras dure la guerra».

Tenía muchas ganas de verla juntos, de verla en familia, de compartir la historia con mis adolescentes así que el plan de ir juntos al preestreno fue un regalo.

La vimos. Disfrutamos y sufrimos al ritmo que marcaba el director y como es habitual desde hace tiempo, al día siguiente abrí un hilo de tuits en el que comentaba lo que me había parecido, bajo el hashtag de #PelisFullTime.

Si le echáis un vistazo veréis muchas de las películas que vemos en casa, somos bastante cinéfilos y eclécticos a la hora de ir a las salas de cine.

Mientras dure la guerra, dialéctica

No digo nunca que no a una buena charla, a un rato de diálogo aunque sea virtual, a exponer distintos puntos de vista y reflexionar sobre ellos.

Lo que no me gusta es discutir, me salen arrugas, no me compensa. Además que quien viene con ganas de discusión, no sé por qué será pero tiene una tendencia innata a perder las formas y ahí me bajo del carro, no me gusta perder el tiempo, no es para mí.

Este es el hilo completo de TW por si quereis echarle un ojo o añadir un comentario, a vuestra libre elección.

Me pareció un peliculón desde todos los puntos de vista, incluso la música que algunos han criticado a mi me parece que acompaña perfectamente a la historia que cuenta, para gustos los colores ¡sólo faltaba!

Poco a poco fui hablando de quienes eran para mí los dos protagonistas y antagonistas de la historia. Don Manuel de Unamuno y José Millán Astray o lo que es lo mismo, Karra Elejalde y Eduard Fernández que están magníficos interpretando a estos dos personajes tan reconocibles de la historia de nuestro país.

El momento del himno y la bandera tal y como lo cuenta Amenábar en Mientras dure la guerra, deja muy claro porqué la mitad de la población no consigue tener una sensación de pertenencia con esos dos símbolos. Más claro es imposible mostrarlo y no es nada complicado de entender.

Y llegó el desencuentro.

No vi en ningún momento ningún dogma inventado por nadie, lo que vi y lo que vieron mis hijos, fue una película que habla de ideas, de tolerancia, de respeto, de convivencia y de fascismo.

Vi una película que habla de una de las personas más importantes de la historia de la literatura y la filosofía de nuestro país y el autor además de uno de los libros de esos que recuerdas siempre «San Manuel bueno y mártir».

Vimos una película que despertó y despejó dudas en las mentes de mis hijos que hace mucho tiempo vinieron cantando el «cara al sol» de un campamento de verano porque uno de sus compañeros se lo había enseñado.

Nosotros sí vemos muy necesario ir con adolescentes a ver una película como esta en la que no encontré ni mofa ni burla por ningún sitio, sinceramente.

José Millán Astray dijo muchas cosas a lo largo de su vida y algunas de ellas no pueden confirmarse al cien por cien pero eso no es lo más importante de lo que se muestra en la película o al menos de lo que nosotros vimos.

Lo importante es la capacidad de ver un poco más allá, de palpar un momento en el que la razón tiene que huir ante la presión de la fuerza bruta.

Un momento histórico en el que perdimos de vista el diálogo entre ciudadanos, entre vecinos y en el que nos olvidamos de que nos perdíamos nosotros mismos en ese camino.

De verdad, la película merece mucho la pena y para dialogar sobre ella nada mejor que verla primero.

Pero no terminamos aquí con las respuestas a este hilo tuitero sobre Mientras dure la guerra, se cuela una pregunta directamente en la bandeja de entrada de mi correo con el siguiente texto:

«De 2011 a 2019 se han estrenado 15 películas incluida «Mientras dure la guerra» ambientadas en el golpe de estado, levantamiento y guerra «incivil» española como se fine en la propia película, de un total de 1.249 películas» ¿¿¿¿PODRÍAS DECIRME CUALES SON????»

Sí, en ese mismo hilo comentaba citando un artículo del Huffington Post que de 2011 a 2019 se han estrenado 15 películas relacionadas con la Guerra Civil Española de un total de más de 1.200 películas producidas en nuestro país.

También es verdad que quizás esta sea una de las más taquilleras teniendo en cuenta que se ha estrenado en 283 salas y que la recaudación ha superado el millón de euros sólo durante el fin de semana de su estreno.

Con buenas maneras me preguntaron en TW la procedencia de ese dato y por supuesto le facilité el enlace a quien me lo requirió pero claro, para algunos es demasiado sorprendente y prefieren enviar un mail con la petición.

En FilmAffinity tienen este post con películas ambientadas en la Guerra Civil española, con sus fechas de estreno correspondientes, para que quien quiera pueda calcular cuantas de ellas se han estrenado desde 2011 (conste que ellos cuentan también La trinchera infinita, aunque a día de hoy no esté estrenada oficialmente).

Y con esto creo que queda muy claro que en este país nos sigue gustando más una discusión que un buen diálogo, que vivimos pendientes de hablar más que de escuchar y que mientras no maduremos y no superemos esto seguiremos la máxima que pronunciaba Unamuno en ese momento histórico del que arranca en la cabeza la Alejandro Amenábar todo el entramado de Mientras dure la guerra: «…vencereis pero no convencereis porque para convencer hay que persuadir…»

en el piso de abajo Previous post Cuando trabajar es vivir en el piso de abajo
Mujer Next post Día internacional de la sonrisa