0 0
Read Time:4 Minute, 26 Second

Sí, mejor cogerlo a tiempo, mejor empezar cuanto antes a aplicar técnicas para estudiar y para que ese estudio de buenos frutos. Mejor ahora que cuando se acerque el final de curso. A ver si con estas técnicas que he ido recopilando lo conseguimos.

Sí, estudiar cansa, no nos engañemos porque esto es verdad. Cada día se crean varios miles de conexiones neuronales en nuestros cerebros, sobre todo en los cerebros de nuestros hijos y por ello necesitan mucha energía.

Un cerebro de tamaño medio supone en torno al 2% de la masa corporal total y sin embargo consume el 20% del oxígeno que necesitamos y el 25% de la glucosa que consumimos.

Es evidente que necesitamos una buena alimentación, un tiempo de ejercicio aeróbico y un nivel de estrés controlado y regulado.

Todo esto es lo que falta cuando empiezan los exámenes para nuestros hijos, por ejemplo y por eso son fundamentales las técnicas para estudiar, a cada uno las que mejor le funcionen.

Técnicas para estudiar y no morir en el intento

Seguro que algunas las conoces y otras las puedes adaptar a las circunstancias de la familia y sobre todo, seguro que si los estudiantes que tenemos en casa se lo toman en serio hasta el punto de ponerlas en práctica, los resultados serán mejor de lo esperado y eso siempre es una alegría para todos.

Si tenemos en cuenta que el fracaso escolar en España se sitúa en torno al 24% de los estudiantes de entre 15 y 24 años, estamos hablando de muchos jóvenes que dejan los estudios antes de finalizarlos con éxito, algo que va a repercutir en su vida profesional a largo plazo casi con toda seguridad.

Las técnicas para estudiar son una herramienta que debemos tener muy en cuenta para luchar contra esas cifras de fracaso escolar.

La comprensión de los contenidos a estudiar es previa al propio estudio y es vital para que todo esto funcione. Obviamente si algún término no consigue entenderlo es muy útil que cuente con una herramienta como el diccionario de la RAE abierto en el ordenador.

Subrayar lo más importante, sacar apuntes, hacer resúmenes de lo leído, mapas conceptuales o esquemas son métodos que le van a ayudar mucho a la hora de procesar la materia de estudio.

Incluso puede hacerlo como si lo fuera a presentar en clase con herramientas como Creately y otras tantas que harán que aprenda al mismo tiempo que desarrolla su creatividad.

Incluso autoevaluarse es una práctica que le va a ayudar mucho a aprender realmente todo lo que esté estudiando.

Muchos expertos señalan que es fundamental crear un espacio de estudio adecuado para el estudiante. Que tenga un lugar en un entorno tranquilo, una mesa a su disposición, donde tenga los materiales necesarios, con una buena iluminación y una silla adecuada. Lejos de posibles focos de distracción.

Cuando crezcan un poco más, muchos de ellos buscaran esos espacios en las salas de estudio y las bibliotecas como hicimos nosotras cuando eramos las que estudiábamos ¿os acordais?

Es clave la planificación del estudio antes de comenzar y hay que trabajar en que sea posible la concentración durante el tiempo de estudio.

Distribuir los tiempos también es positivo según señalan algunos expertos. Bloques o periodos de 45 o 50 minutos en los que se deben evitar las interrupciones por completo. Que ellos mismos vayan aprendiendo a planificar sus periodos de estudio es un avance muy importante.

Hay muchísimas herramientas en la red, desde ASANA a la más sencilla y práctica para mi: Google Calendar que puedes tener tanto en el móvil como en el PC.

Técnicas para estudiar ¿o para madurar?

Al final también es un poco eso, se trata de estudiar, de aprender y de responsabilizarse de sus propios estudios.

No siempre el esfuerzo conlleva una recompensa a la altura de las expectativas pero si no hay esfuerzo lo que es seguro es que la recompensa no llegará nunca. La adversidad forma parte de su vida o lo hará según vayan creciendo y es muy sano que sepan enfrentarse a ella.

Aunque nos parezca que eliminar todos los obstáculos de su camino es ponérselo más fácil, todo lo contrario, es hacérselo más difícil de cara a su futuro.

Si nos implicamos en exceso en sus vidas, se le damos todos los pasos que tienen que seguir, nos resultará muy complicado ver dónde empiezan ellos y dónde empezamos nosotros.

No se trata de llevarnos bien como si fuéramos amigos, somos sus padres y tenemos que marcar las normas porque si no ejercemos de padres y madres, nuestros hijos estarán huérfanos anímicamente hablando.

Tiene que aprender a esforzarse, a que deben competir consigo mismos y no contra los demás, que el estudio puede no ser entretenido pero sí reconfortante y los resultados suelen estar directamente relacionados con el esfuerzo aplicado.

Y nosotros también tenemos que aprender a no frustrarnos en el proceso, el ejemplo del astronauta Scott Kelly puede ser inspirador.

De pequeño fue un estudiante nefasto y sin embargo, de adulto ha llegado a comandar la Estación Espacial Internacional, donde se convirtió en el astronauta de nacionalidad estadounidense que más tiempo seguido ha permanecido en el espacio.

No todo está perdido entre los libros y las técnicas para estudiar si no conseguimos encontrar a la primera la que funcione.

hblemos de cáncer de mama Previous post Día Internacional Contra el Cáncer de Mama
las campanas del viejo tokio Next post Cambio de hora: la luz en invierno y lo que conlleva