0 0
Read Time:4 Minute, 6 Second

Seguro que durante estos días, semanas y meses has sacado un ratito para ver alguna serie, bueno pues hoy te traigo una que no te puedes ni te debes perder: La línea invisible, una historia sobre el origen de la banda terrorista ETA en un país que tuvo que padecerla durante demasiado tiempo.

La línea invisible es una serie cien por cien española que habla de un dilema universal, el momento en el que una causa, cualquier causa que para un colectivo puede que sea una causa justa, decide que está por encima de las vidas humanas.

Se trata de una miniserie, son sólo seis arrolladores episodios de tres cuartos de hora de duración que podéis ver en Movistar+ desde hace unas semanas.

La serie está dirigida por Mariano Barroso, poco se puede decir de una carrera profesional como la suya que no se haya dicho ya y además de todo ello, es el actual presidente de la Academia de Cine.

La línea invisible narra ese primer asesinato de la organización cometido un 7 de Junio de 1968 por el líder etarra Txabi Etxebarrieta. No, no es ningún spoiler, se llama memoria o historia, dependiendo de la edad de cada uno.

La línea invisible marca la diferencia

Álex Monner interpreta a Txabi Etxebarrieta y Antonio de la Torre a Melitón Manzanas. Son los dos personajes antagónicos del relato y ambos lo hacen magistralmente.

De Antonio de la Torre ya lo sabíamos, sigue perdiéndose en los gestos de sus personajes y mimetizándose con ellos, Álex Monner me ha gustado mucho, ha sido una más que agradable sorpresa. Es verdad que su cara me sonaba de otras producciones pero seguro que para él, este papel va a suponer un cambio en su carrera, para bien por supuesto.

Uno es el líder de la banda terrorista, el primero que se conoce en la organización, intelectual, despierto, asmático y frágil físicamente y que no hablaba euskera. El otro era el jefe de la policía social de Guipuzkoa, fuerte, déspota, conocido y reconocido torturador en su época que sí hablaba euskera.

Dos individuos con personalidades arrolladoras, cada uno a su manera y con dos vidas que la serie va mostrando en paralelo, sin tomar partido ni por uno ni por otro.

El propio director ha participado en el guion de La línea invisible que han firmado Michel Gaztambide y Alejandro Hernández, basándose en una idea original de Abel García Roure.

La documentación histórica de la trama, de lo que cuenta la serie, se ha llevado varios años de investigación y de reuniones con algunas de las personas que participaron en los hechos que se muestran en La línea invisible.

Han querido centrarse en la parte humana y lo han conseguido, han trabajado las motivaciones más personales de cada uno que pueden ser bastante mezquinas o incluso patéticas porque en el fondo unos y otros no dejan de ser seres humanos, con todo lo que eso conlleva.

Junto a Monner y a de la Torre, estan Anna Castillo, Asier Etxeandia, Patrick Criado y un magnífico Enric Auquer que da vida al hermano del protagonista, el que quiso ser y no fue, el que en el fondo empuja a la tragedia sin querer y sin saberlo, a su hermano, a su familia y a su país.

La línea invisible nos toca a todos

Sí, es una serie que habla de una dictadura de la que quedaban aún unos años y de unas personas que eligieron un camino aconsejados por unos y empujados por otros.

El momento en el que el personaje de Ramón Barea aconseja al protagonista es doloroso y esclarecedor de cómo distintos intereses de distintas ideologías y planteamientos fueron confluyendo hacia una especie de locura colectiva teñida de sangre.

Puede que el tema levante aún a día de hoy, algunas sensibilidades o reabra algunas heridas pero es de salud pública conocer nuestra historia. Sí, la vimos en casa, en familia y sí, a veces había que parar para explicar, para contextualizar, para comentar y e incluso para escuchar.

Por muchos motivos creo sinceramente que La línea invisible es una de esas series que hay que ver. Incluso, sería de esas series para visualizar en distintas clases de educación secundaria, en historia y en valores por supuesto.

Igual que hace algún tiempo os hablaba del Ministerio del Tiempo (que por cierto ha estrenado también temporada) como una serie para ver en familia, para hablar de la historia de nuestro país, para conocernos un poco mejor como sociedad, por los mismos motivos es muy recomendable ver esta serie.

Os dejo una entrevista que le hicieron al director y a parte del equipo de La línea invisible en la publicación Culturplaza para que conozcáis un poco más de qué va esta serie y sobre todo, para que os animéis a verla.

dos libros para comérselos Previous post Y ahora más que nunca ¿por qué no un ereader?
agenda cultural y de ocio en Madrid Next post 13 películas para viajar sin salir de casa