
Cuando tienes un canal de Youtube desde 2016 con más de 600.000 suscriptores y hablas de sexo y adolescentes sin tapujos pero sin falsedades, eres una persona de interés para las madres de adolescentes eso es innegable.
¿Qué les dices, cómo se lo dices, cuáles son sus dudas más frecuentes, por qué tienen esas dudas tan pronto (siempre nos parece demasiado pronto a las madres y a los padres cuando se trata de nuestros hijos, esto ha sido así desde siempre o incluso antes..)?
Pues ahora es más sencillo entenderlo porque Raquel Graña, la sexóloga que está detrás del canal de Youtube “Íntimas conexiones” ha sacado su primer libro sobre sexo y adolescentes, dirigido a ellos y sí, también a sus padres y madres.
Con ella he estado hablando sobre “Sex-On” que así se titula el libro y sobre lo que tienen los adolescentes en la cabeza cuando las hormonas empiezan a tomar el control de sus cuerpos.
“En principio yo quería crear un blog, nunca había pensado en el tema de hacer vídeos, yo quería crear un blog de sexualidad para mujeres a partir de mis conocimientos y mi formación. En 2016 lo que había en Youtube era o “chonismo” en el sentido de gente muy choni hablando de sexualidad sin formación o sexólogas hablando del tema en un rol que a mi no me gustaba, estableciendo una jerarquía que decía “yo soy superior a ti” que a mí no me gustaba.”
Ahora Raquel tiene un canal en Youtube con más de seiscientos mil suscriptores y algunos vídeos alcanzan el millón de visualizaciones, es el “lado bueno” de Youtube en lo que a educación sexual se refiere porque lo habitual es relacionar directamente Youtube con porno cuando pensamos en lo que ven los adolescentes en la red.
“Sí, cuando voy a los centros educativos me preguntan mucho y el tema del prono hace que los adultos hablemos de sexo y de erótica con los adolescentes de una forma muy fría como para quitarnos el tabú de encima. Pero realmente lo que estamos haciendo es estigmatizarlo y frivolizarlo. Los adolescentes piensan que van a tener relaciones para ser adultos y ellos quieren ser adultos por lo que el mensaje que se les da es muy negativo. Realmente las relaciones eróticas tienen un componente emocional y afectivo y lo que traslada el porno es algo frío que llega a generar un problema.
Yo tengo incluso adultos en consulta que me cuentan que teniendo relaciones continuamente se sienten vacíos y es lógico porque realmente están buscando afecto en esas relaciones esporádicas y a los adolescentes también les pasa.”

“Sex-On” es su primer libro y es muy recomendable tanto para adolescentes como para nosotros, padres y madres de adolescentes para entre otros aspectos, superar algunos de los tabús que siguen existiendo a la hora de hablar de sexo con ellos.
“Sí, deberíamos comportarnos de una manera más abierta, más sincera y tener superados los tabús a la hora de hablar de sexo con los adolescentes, es algo que me encuentro aún en los institutos, los prejuicios y los tabús por ejemplo cuando hablamos de masturbación femenina. Tenemos más que normalizada la masturbación masculina desde 5º o 6º de Educación Primaria pero no lo normalizamos en el caso de las chicas en 2º de la ESO como me pasó una vez en un instituto.
A fin de cuentas las chicas como los chicos, lo único que hacen es conocer su cuerpo, entenderse y disfrutar de él. Lo que les digo siempre es eso, que tienen que conocerse primero antes de tener relaciones con otra persona. Eso de delegar el placer en los demás no es así, es una responsabilidad propia. El primer objetivo en la educación sexual es empezar a conocerse.
En 5º y en 6º de Educación Primaria hablamos de los cambios corporales, de las primeras erecciones, de la producción de semen. Ahí empiezan las primeras risitas pero está normalizada la masturbación de quien tiene pene, no así de quien tiene vulva. Así que una vez que me hablan ellos de la masturbación masculina tengo que hablar también de la de ellas.”

¿Dónde estábamos nosotras mientras nuestros bebés crecían así de deprisa y se planteaban todos estos asuntos?
“No son conscientes del todo todos los padres y madres. Entiendo que cada mamá y cada papá quiere proteger a sus peques pero realmente no puedes controla ni la clase en el colegio ni el círculo social en el que se mueve y eso es importante. Hay que ser realista, hay niños que tienen móvil en educación primaria y es evidente que tienen todo un mundo a sus pies, en todos los sentidos.”
Conste que no todo es sexo y adolescentes en el libro de Raquel aunque obviamente es el tema central del libro, recordemos que se titula “Sex-On”.

Hay un momento en el que el hermano pequeño de la protagonista tiene su primera erección involuntaria y otro momento en el que una amiga tiene su primera regla y la mamá de la protagonista le habla de la copa menstrual incluso ayudándola a usarla.
“Es muy importante. Siempre hablamos a nivel ecológico del tema de la copa menstrual o incluso de las compresas de tela, además me he encontrado que hay algunas malformaciones a nivel vaginal que hacen que no se pueda utilizar y me parece muy importante porque siempre trato de normalizar para no crear ni complejos ni inseguridades”.
Como es lógico si hablamos de adolescentes de este siglo, las redes sociales tienen un lugar propio en el libro y en la vida de los protagonistas, como en la vida de los adolescentes que tenemos en casa.
“Por ejemplo el tema de Skype a mi sí me gusta, hablan por videollamada con total confianza y eso sí puede ser una evolución positiva y espero que no hagan sexting a partir de ahí ¡claro! Prohibir yo no puedo prohibir nada pero sí puedo contar las consecuencias negativas de las acciones por ejemplo si envías una imagen tuya.

Conozco un caso personal que les cuento a muchos de mis alumnos. Hacía un par de años una chica le envió a un chico una foto de su pecho, en lo dos años siguientes se la envió a dos chicos más y pasado un tiempo uno de los tres chicos la difundió en un grupo de whatsapp de su instituto.
Como ella no sabía cual de los tres había sido denunció a los tres receptores de la foto y aunque sólo uno de ellos era el culpable los tres fueron fichados a nivel policial y ni siquiera pueden opositar a policía ninguno de ellos.
Siempre aconsejo no enviar nunca nada y como mejor se entiende siempre es con este tipo de casos prácticos.
Sobre Instagram, es la red social que más les gusta y al mismo tiempo es la más tóxica. En Instagram sólo mostramos lo que queremos que se muestre y tengo chicas en la consulta con problemas de autoestima porque nos venden un determinado físico.
Ellas siguen a determinadas influencer que si no tienen pecho se lo operan, si no tienen labios se los operan y eso les influye muy negativamente pero es que además sus propios compañeros de clase les dicen que están “gorditas” y eso les hace mucho daño.
Siempre les señalo que las personas que critican el físico de las demás normalmente son personas que tienen un complejo que aquello que critican a los demás, tienen un trabajo a nivel interior”.
Los complejos, las inseguridades y la presión social tienen espacio también en este libro que ya os digo que nos sirve mucho para aprender a volver a pensar con la lógica de cuando los adolescentes éramos nosotros que en muchas ocasiones se nos ha olvidado.

“Siempre digo a las mamás y a los papas que primero se lean ellos el libro y en función de lo que lean juzguen cuándo dárselo a sus hijos para que lo lean ellos. Es importante que las familias se involucren, que vean que a sus hijos hay cosas que les parecen normales, como sentirse atraído por una amiga o por un amigo sin necesidad de ponerle etiquetas. Es más sencillo de lo que queremos hacer.
Lo que pasa es que a la mayoría de los adultos se nos ha olvidado que han pasado por esa etapa también. Los adolescentes tienen tantos problemas como nosotros pero son los adecuados para su edad y en tema de relaciones de pareja es que ni los adultos podemos explicar cómo mantenerlas.
No nos enseñan ni a querernos ni a querer bien y tenemos mucho trabajo tanto con ellos como con nosotros mismos.
Las inseguridades y los miedos de los adultos, se los transmitimos a ellos. Es muy complicado pero siempre recomiendo hablar desde la confianza, la sinceridad incluso si no sé responderte algo hablamos en cuanto lo conozca mejor. Es necesario que les demos espacio para calmar y gestionar las emociones ¡qué cuando quiera llorar pues llore! para no invalidar las emociones de cara a la edad adulta.»
Como dice ella misma en el libro “La relación del adolescente con su familia es tan complicada como importante” ¡qué gran verdad!
Si queréis conocerles un poco más, sinceramente, no dejéis pasar la oportunidad de leer este libro y por supuesto, de compartirlo con ellos cuando lo creáis conveniente. Un placer haber hablado con Raquel de todos estos temas, la próxima charla con un café ¡seguro!