
¿Están desanimados o los estamos desanimando nosotros en general sin darnos cuenta?¿Son una generación asustada la de nuestros adolescentes? Los adolescentes ya no saben “qué quieren ser de mayor” y deberíamos preguntarnos el por qué.
¿Están asustados? No lo sé pero sí sé que no es lógico que a su edad lo estén y si los estamos asustando por nuestro afán de protegerlos, lo mismo deberíamos replantearnos muchas cosas como adultos, como sociedad y como padres.
No sé si os lo he dicho ya pero sí, esto de empezar la semana intensa se está convirtiendo en una buena costumbre.
Nos han oído decir en todos los medios que van a vivir peor que nosotros y tienen miedo, sienten miedo, lo ven en los ojos de sus propios padres y les condicionamos en su forma de enfrentarse a la vida, a su propia vida.
Hace un par de años lo veíamos en prime time en televisión, en el programa del periodista Jordi Évole.
Los chicos y las chicas en 3º de ESO no saben que quieren ser de mayor, tienen en torno a los 14-15 años y no tienen claro qué les gustaría ser de mayor o quizás lo que tienen claro es que lo que les gustaría no les permitiría vivir como quieren vivir.
¿Ese puede que sea el problema? Nuestros adolescentes quieren vivir cuando sean adultos con las mismas comodidades que tienen ahora o no es eso o no es sólo eso.
Quizás algunos piensen que es reducir demasiado el enfoque del tema o puede que no si tenemos en cuenta el dato que podíamos leer en la prensa: los niños españoles de entre 6 y 15 años, son un poco más de cinco millones de menores de edad y ellos solos manejan casi dos millones de euros en el conocido concepto de “la paga”.
¿No os parece que quizás estamos sobredimensionando algunos aspectos de “su educación” que no les están haciendo un favor precisamente de cara a su propio futuro?

¿Cuándo supiste lo que querías ser de mayor?
No es una cuestión de fechas sino quizás de actitudes y perspectivas de futuro.
Quizás algunos lo tuvimos más claros que otros, quizás algunos aparcaron la vocación que ellos llamaban afición por el paso del tiempo y se reinventaron en una profesión que no les disgustaba y que cuando eran adolescentes tampoco sabían que existía.
Lo que es cierto es que a ninguno cuando teníamos 13, 14 o 15 años, nos oyó nadie decir jamás que queríamos tener un empleo estable y una seguridad en el trabajo.
No porque fuéramos unos descerebrados sino porque eran conceptos que no formaban parte de nuestra rutina y sin embargo sí lo hacen en la de los adolescentes de nuestro país. Ahora sí y eso no sé si es sano para ellos.
¿Les dejamos que busquen su vocación y les dirigimos más o menos hacia el pragmatismo de cara al futuro? ¿Les dejamos equivocarse, que cometan sus propios errores o les evitamos ese aprendizaje, doloroso y quizás peligroso pero aprendizaje a fin de cuentas?
Los adolescentes españoles actuales resulta que según los datos del CIS son más conservadores en lo político y lo social que sus propios padres, no que sus padres cuando ellos eran adolescentes, no; son más conservadores de lo que lo son sus padres en la actualidad ¿dónde está la lógica a esto?¿por qué?

Cuanto peor, mejor
Es una de las conclusiones a las que llegamos algunos, sí aunque suene un poco duro.
La historia es terca y una experta en cultura educativa como es Inger Enkvist lo reconoce también. Según ella, actualmente los adolescentes “no sienten la urgencia de antes de estudiar para sobrevivir social y económicamente” pero añade algo que deberíamos pensar los adultos, los padres y las madres de esos adolescentes “y tampoco los padres ven así esa situación” porque nuestra forma de ver su futuro les está condicionando a la hora de verlo y construirlo ellos mismos. Y no tenemos derecho a hacerlo ¿no os parece?
A primera vista puede ser una contradicción o quizás no lo es ahora ni lo ha sido a lo largo de la historia. Cuanto peor estamos ahora más ganas, más intención, más interés le ponemos a nuestro futuro.
No hace falta ser extremistas pero sí podríamos ir empezando a combatir la desidia ampliando la participación de los adolescentes en su propia vida.
La sensación de participar, de sentirse útiles, de aplicar su forma de ver las cosas a la sociedad que los rodea prácticamente no les está permitido en las sociedades opulentas y sin embargo sí en algunas en pleno desarrollo como es el caso de India.
En India están rediseñando una ciudad como Mumbai dando protagonismo a la visión de los niños y adolescentes. Participan activamente y no sólo en el diseño o la necesidad de las zonas de juego, propias de su edad.
No, los niños indios se implican en peticiones que les afectan tanto a ellos como a todos los ciudadanos.
Los niños y las niñas quieren que las calles por las que caminan se iluminen mejor para sentirse seguros, quieren letrinas públicas de su tamaño para poder usarlas, quieren y necesitan tener más y mejor acceso al agua potable.
Desde 2012, más de 35.000 menores de 23 ciudades en 17 estados distintos, están trabajando para que las ciudades en las que viven sean menos hostiles con ellos.
Están haciendo mapas de su entorno, dibujan las carencias que tienen y se las presentan a las autoridades locales abiertas a esta tendencia en la que la voz del menor tiene el mismo peso que la voz del adulto.
¿Quizás sea eso lo que nos falta en nuestra sociedad? Les obligamos a crecer demasiado pronto cuando son niños pero les mantenemos en una especie de limbo infantil hasta que consideramos que ya son adultos ¿puede que sea ese el problema, nuestro problema y al final: su problema?
De verdad que me hubiese gustado ver los resultados de esa encuesta realizada cuando yo tenía 15.
Trabajo estable?? No, tía, un porrito, sexo, drogas y rockandroll.
Aayysss qué mala fama tiene siempre la adolescencia
Eso es cierto: la adolescencia siempre tiene/tuvo mala fama, eso es innegable.
De todos modos para muchos, a los micrófonos les dicen "trabajo estable" y después realmente el anhelo es una pareja, una fiesta con los amigos y un calimocho (que ahora ya no sé cómo lo llamaran..).
Algo quizás deberíamos empezar a pensar que estamos haciendo mal los adultos que rodeamos a esos adolescentes.. a los que quieren un trabajo estable y a los que no quieren nada (o lo quieren todo pero sin que nada cambie..)
Ufff demasiadas preguntas. Ahora no me preocupa mucho lo que quiera hacer después me gustaría que probase y eligiera. Lo de tener las cosas predefinidas no me gusta demasiado.
Bss
Que pruebe, que descubra, que tenga curiosidad e incluso que se equivoque. Que quiera ser actriz y el año que viene que decida que no, que mejor periodista.. pero que tenga intención, al menos que tenga intención cuando empiezan a cumplir años. Yo con eso, de momento, creo que me conformo..
Bss!!