0 0
Read Time:4 Minute, 36 Second

Desde hace 11 años, el cuarto jueves de abril es el Día Internacional de las Niñas en las TIC porque así lo decidieron los países miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y porque la enorme brecha digital de género es algo que tenemos que resolver cuanto antes y entre todos. No puede ser que la mitad de la población del planeta no domine el nuevo lenguaje universal, que no acceda a aprender programación.

Sobre ello nos abría aún más los ojos Elena Gorostiza, responsable de la empresa code.org que trabaja a nivel internacional para reducir la brecha digital, para acercar la programación a todos los niños y niñas del mundo y para romper tabús sobre los nuevos puestos de trabajo y la nueva forma de aprender que necesitan nuestros hijos y nosotros mismos ¡no os despistéis que esto nos interesa a todas!

Elena nos contaba que «a pesar de que muchas niñas son grandes matemáticas en los cursos tempranos llega un momento que abandonan y las carreras tecnológicas no son elegidas por las niñas».

De hecho en España sólo el 12% de estudiantes de carreras relacionadas con tecnologías de la información y la comunicación son mujeres y en la OCDE este porcentaje sube al 19%.

«No podemos tener un 25% de desempleo juvenil y al mismo tiempo 90.000 puestos de trabajo que no se cubren por falta de competencias tecnológicas y digitales.»

Sólo un 2% de los trabajadores del sector TIC son mujeres y el 11% de los puestos de trabajo ocupados por mujeres están en riesgo de automatización. Está claro que hay mucho por hacer en este sentido para reducir o idealmente, eliminar de una vez por todas la brecha de género en el mundo digital.

Las mujeres son sólo el 11% de las personas que programan código fuente y menos del 25% del personal investigador en inteligencia artificial en instituciones y organizaciones académicas son mujeres.

Solo el 3% de los premios Nobel de ciencias han sido otorgados a mujeres desde la creación de los galardones en 1901 y en España, solo el 18% de los premios de ciencia recaen en mujeres científicas. Si hablamos de posiciones estratégicas en laboratorios, universidades y centros de investigación, solo el 20% están ocupados por mujeres.

Según la UNESCO, factores como la zona geográfica en la que se vive, los recursos económicos de que se dispone, la edad que se tiene, la educación que se recibe y la lengua que se habla, son determinantes e influyen directamente en la brecha digital de género.

Por eso iniciativas como code.org son tan interesantes e incluso necesarias para aprender programación, el nuevo lenguaje universal.

Aprender programación jugando

Quizás sea uno de los puntos fuertes de esta iniciativa pero no es el único.

Code.org nace en Estados Unidos en 2013 de la mano de un joven iraní que aprendió a programar en casa de la mano de su propia madre en pleno conflicto bélico en su país.

Hadi Partovi nació en Teherán, salió de sus país con su familia cuando tenía 11 años y se instalaron en Estados Unidos donde se formó en programación en la Universidad de Harvard.

Al terminar la carrera crea esta iniciativa con la que pretende que todos los niños en sus escuelas tengan acceso al menos a una hora de programación, una hora de aprender a programar jugando.

«No se trata de hacer informáticos sino de conocer el lenguaje de las máquinas que ya se denomina «el lenguaje universal» como hace décadas lo fue el inglés, ahora es la programación.»

Y es que la mayoría de nosotros no nos damos cuenta de que los automóviles que conducimos tienen en torno a una decena de computadoras dentro.

Desde la agricultura hasta la exploración espacial, las compras, el comercio electrónico y físico, todo está controlado mediante la tecnología.

Como bien nos comentaba Elena «pretendemos sensibilizar a las familias de lo importante que es enseñar a los niños programación para que conozcan su entorno y porque el pensamiento computacional es muy importante en su desarrollo intelectual. El pensamiento computacional te estructura muy bien la cabeza, se ha demostrado en Estados Unidos cómo mejoran las asignaturas troncales si los niños en edades tempranas juegan con la programación.»

Una hora de código nos hace trabajar las matemáticas, desarrollar nuestra creatividad resolviendo problemas, podemos conjugarlo además mediante trabajo colaborativo. Una hora de código hace que se entrenen las competencias más importantes que vamos a necesitar en nuestra vida adulta.

Siempre teniendo en cuenta lo que nos señalaba Elena «no sabemos qué puestos de trabajo va a haber en el futuro pero sí sabemos que van a tener relación con la tecnología y las profesiones STEM» de eso estamos todos seguros y los que tenemos hijos en edad escolar aún más.

Code.org es una herramienta gratuita que se plantea reducir esa brecha digital de género pero también la que existe entre los contenidos que se imparten en la educación reglada y los que van a exigir los próximos 10, 20 o 30 años a los nuevos profesionales de la mayoría de los sectores productivos.

Además la propuesta puede ser intergeneracional, es decir ¿por qué no te animas tu también a desarrollar una hora de código mano a mano con tu hijo o hija? es una forma de compartir tiempo juntos y adquirir conocimientos de valor.

Aprender programación no sabe ni de edades ni de géneros, sólo de ganas de conocer un mundo nuevo y como nos decía Elena Gorostiza «un lenguaje universal».

10 planes chulos en Madrid más allá del terror Previous post Gastronomía y cultura por las calles de Madrid, un plan delicioso
las bicicletas han llegado para quedarse Next post Mayo está lleno de ideas para hacer planes en familia

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pilar Fonseca +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.