
Por si eres de los que se enganchan también a esta nueva moda que parece que ha surgido últimamente de hacer documentales sobre cantantes españoles de fama internacional, hoy precisamente te traigo unos cuantos. Nos gusta ver las vidas de los artistas en la pantalla y nos da un poco igual si es una ficción o un documental porque la verdad es que muchas de las cosas que viven, son pura ficción.
A veces son tan increíbles sus historias que si no fuera porque les hemos conocido desde siempre pensaríamos que no puede ser verdad, que son pura ficción y quizás por eso nos enganchan y nos quedamos viendo lo que ya sabíamos y lo que nos están descubriendo.
El formato nos da un poco igual, documental o ficción, al final las cifras de audiencia demuestran que en el fondo somos quizás más mitómanos de lo que imaginábamos.
Documentales
El primero que nos vimos casi sin pestañear fue el que dedicaron las gentes de Netflix a los niños de Parchis.
El grupo infantil fue un éxito rotundo en España pero también lo fue en otros países, sobre todo en los de habla hispana. Lo que no teníamos tan claro fue lo que vivieron lejos de los focos y las cámaras de cine y eso lo contaban, más o menos, en el documental.
Sí, por supuesto que es recomendable, para mucho es uno de los mejores documentales de Netflix y mira que tiene documentales en su catálogo.
Hace sólo unas semanas y conmemorando el 26 aniversario de su muerte, se estrenaba Lola, la serie documental sobre la vida de Lola Flores, en Movistar+.
Una serie de cuatro capítulos en los que podías conocer la trayectoria artística y personal de una de las artistas más notables de España durante décadas.
44 entrevistas de familiares, amigos, periodistas y analistas para hablar de lo que fue la «Faraona» y de cómo llegó a serlo en un país en blanco y negro por dentro y por fuera.
Volvemos a Netflix para conocer cómo surgió, se consolidó y desapareció del panorama musical español la banda de Héroes del Silencio en los años 80′.
Los propios miembros del grupo narran su historia en primera persona en este largometraje de hora y media que se encuentra colocado entre los mejores documentales musicales del pasado año según los críticos y los propios usuarios de la plataforma.
Hay material exclusivo, material inédito, entrevistas y alguna confesión también. Un documental dirigido por Alexis Morante y nominado a los Premios Goya en su categoría.
Y para dejar el género del documental por todo lo alto terminamos con el recién llegado, Raphaelismo también en Movistar+. Una serie en la que sus directores han querido quedarse con la historia real de quien es más que un artista, es casi un mito de la canción en este país y si nos quedamos con las cifras de ventas y de discos de oro y platino que tiene Rafael en su haber, lo de mito lo mismo le queda pequeño.
Dicen los directores que «ha sido un ejercicio de arqueología audiovisual: a cada paso que dábamos nos encontrábamos con pequeños tesoros que, de repente, nos obligaban a modificar el enfoque.»
Un paseo por la vida profesional de Raphael que lleva más de sesenta año subiéndose a los escenarios de todo el mundo y que sin duda es un paseo por la historia de este país que en ese tiempo ha tenido unos cambios de «escándalo».

Ficción
Son incontables las películas sobre músicos, artistas o grupos musicales. Podríamos empezar a enumerarlas todas pero no acabaríamos nunca y seguro que nos dejábamos alguna sin nombrar.
De las últimas que han llegado a las salas sin duda Rocketman y Bohemian Rapsody han sido los dos grandes pelotazos de taquilla y para muchos adolescentes, dos descubrimientos musicales y personales que les han sacado de sus ritmos habituales aunque sólo haya sido por un momento.
Dejando a un lado los biopics que nos ha ido presentando el mundo del cine, algunos con más veracidad que otros, también hay alguna serie que ha roto récords de audiencia y alguna otra que pretende hacerlo este mismo año.
Quizás la serie sobre la vida de Luis Miguel fue una de las que más llamó la atención de los espectadores de Netflix quien la produjo junto a Telemundo y donde se ha podido ver por millones de personas en todo el planeta.
No cuenta con imágenes de archivo pero sí se quiso mantener una fidelidad en su vida personal y profesional.
Y ahora mismo está en plena producción una serie sobre la vida y la carrera profesional de Miguel Bosé. Una vida personal que sin duda bien merece una serie porque tiene momentos tan increíbles que parece mentira que sean reales y una vida profesional, como cantante que promete grandes momentos, sobre todo si tenemos en cuenta que hacía lo que hacía cuando lo hacía y no años después.
Ahora que parece que los guionistas están flojos de ideas o que las productoras no quieren arriesgar más allá de los efectos especiales y la películas de acción, echar mano de la vida real puede ser la solución para volver a llenar las películas y las series de grandes historias.