
Porque nos gusta encontrar referentes en el cine y despertar curiosidades a través de grandes historia, porque hace solo unos días volvíamos a encontrarnos en el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia y porque algunas de estas películas pueden tener dos objetivos estupendos: despertar la curiosidad y el interés científico y pasar un buen rato mientras las disfrutamos juntos. Por eso hoy hemos preparado una lista estupenda con más de una decena de películas de ciencia y científicas más que entretenidas, que una cosa no quita la otra.
Historias de ficción, historias posibles, historias reales, historias que se adelantaron a su tiempo e historias de un presente que nos parece lejano y sin embargo convive con nosotros aquí y ahora. Todo eso en formato cine para disfrutarlas en casa tranquilamente, para hablarlas después, para conocernos mejor y para ayudarnos a descubrir lo que somos pero sobre todo lo que queremos o podemos llegar a ser.
Madame Curie es la película que ha estrenado Netflix sobre la científica polaca galardonada con dos premios nobel por sus investigaciones y quizás una de las mujeres investigadoras más conocidas por el gran público aunque su vida y el contexto político y social en el que se desarrolló merece mucho la pena ser recordado y reconocido.
No siempre ha sido fácil, ni ahora ni antes, por supuesto.
Otra mujer muy conocida es la antropóloga Dian Fossey que trabajó y estudió las manadas de gorilas que poco a poco van desapareciendo, en las montañas de África Central. Gorilas en la niebla es la película que cuenta cómo se desarrolló esa investigación y las consecuencias que tuvo.
Una mujer antropóloga, otra investigadora científica y aún más atrás en el tiempo destaca el trabajo de una mujer filósofa y matemática como fue Hipatia de Alejandría y Ágora es la película que lo muestra con toda la sensibilidad con la que se puede contar una historia tan bella pero con un final tan terrible como la suya.
Mucho más actuales, más contemporáneas son las historias de las tres mujeres imprescindibles para el primer viaje a la luna, tres mujeres negras en una América que trataba de quitarse con demasiada lentitud sus prejuicios racistas. Figuras ocultas es el título de esta historia sobre la que ya hemos hablado en alguna otra ocasión y que merece mucho la pena ver en familia.
Y no en la luna sino en Marte y no una historia real sino una que perfectamente podría serlo y no tres mujeres sino un hombre, un científico que lucha por sobrevivir en la soledad de un planeta que no es el suyo. Marte es una de esas películas que te dejan clara la importancia de la física y las matemáticas en la vida diaria.
No dejamos la ficción porque La Llegada es una de esas películas en las que vemos que la ciencia puede estar muy relacionada con la capacidad de comunicación de las especies y de nuevo una historia que demuestra que entendernos es uno de los pasos más importantes que debemos dar para convivir, para respetarnos, para conocernos incluso a nosotros mismos. Una historia de ficción que perfectamente podría ser real o no.


Personalmente creo que es una película de obligado visionado si tenemos adolescentes en casa. El indomable Will Hunting habla de altas capacidades, de matemáticas, de investigar, de esfuerzo, de progresar, de ser valientes y de crecer, algo que precisamente a esta edad no es lo más sencillo ni lo más cómodo ni lo que mejor controlan.
En Una mente maravillosa, Russell Crowe se ponía en la piel del matemático John Forbes Nash Jr. que ganó el premio nobel de economía por el desarrollo en la teoría de juegos pero al mismo tiempo tenía que superar una esquizofrenia que le dificultaba la vida diaria hasta límites dolorosos.
El trabajo de Alan Turing es lo que se cuenta en Descifrando enigma, el trabajo de este matemático británico que consiguió descifrar los códigos secretos nazis que contenía la máquina Enigma y con los que consiguió favorecer a las tropas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial. Un descubrimiento que salvó miles de vidas en todo el mundo y que sin embargo, a él no le permitió vivir la suya con libertad.
La teoría del todo recorre la vida de Stephen Hawkins desde que es un brillante estudiante al que se le diagnostica una cruel enfermedad y que pese a todo se convierte con mucho esfuerzo, empeño, apoyo y trabajo, en una de las mentes más brillantes del panorama científico mundial. Una historia para aprender a amar la vida y a vivir el momento.
Como para ver buen cine no hay edades, los más pequeños de la casa seguro que van a disfrutar mucho con Wall-E, la historia de ese robot, de la basura y la destrucción, la historia del amor, de la vida y de lo que podemos hacer por protegerla si conseguimos salir del sillón en el que una pantalla nos tiene atrapados.
Las más nueva, la más cínica, la más crítica y la que demuestra el poco caso que les hacemos en general a los científicos está también en Netflix, como la primera película con la que abría esta lista. No mires arriba es una especie de comedia ácida que más de una vez te pega un puñetazo en el estómago y te muestra que la realidad a veces es tan absurda como se muestra en algunas películas y de absurda que es no deja de ser cruel aunque nos empeñemos en no querer verlo.