0 0
Read Time:4 Minute, 0 Second

Sólo unos años, no parece que haga falta más. Por un lado lo que está sucediendo y por el otro las escasas políticas medioambientales que se ponen en marcha para paliar lo que está sucediendo. Así que sí, entre unos y otros, prepárate para vivir en un desierto en sólo unos años.

Casi tres cuartas partes del territorio de nuestro país está en riesgo de convertirse en un desierto y no lo digo yo, lo dicen los científicos que de esto saben y que llevan décadas advirtiéndonos a todos de que esto estaba a la vuelta de la esquina. Pues ya hemos girado esa esquina.

La temperatura del mar Mediterráneo ya ha subido entre dos y tres veces por encima de la del resto de los océanos del mundo. Durante la segunda mitad del pasado siglo se redujeron entre un 10 y un 20 por ciento los recursos hídricos disponibles en los ríos del país. Además, hay que sumarle que España es uno de los países europeos más afectados por los incendios que cada vez son más duraderos y más virulentos.

Tenemos todas las papeletas para convertirnos en un desierto y a ver quién vive ahí.

Vienen días más cálidos y menos lluviosos, se esperan nuevas olas de calor que cada vez se alargarán más en el tiempo y se sabe que cada vez irá lloviendo menos. Es así, se ve venir, los científicos, los meteorólogos, los pesados de los ecologistas nos lo vienen diciendo desde hace mucho tiempo. Ahora no hace falta que nos lo digan, ahora lo vamos a vivir en primera persona.

Más calor en general, días más calurosos y menos lluvias, un ambiente más seco durante más tiempo es lo que nos coloca también en cabeza entre los tres países de la Unión Europea con mayor riesgo de incendios, de grandes incendios forestales.

Mayor intensidad, mayor frecuencia de incendios en nuestro país para los próximos años, según ha avisado el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Actualmente se destina un 0’2% a la prevención de incendios en nuestro país. Una cifra ridícula teniendo en cuenta de lo que estamos hablando pero es lo que han decidido cada una de las comunidades autónomas que son las responsables de cuidar, proteger y vigilar sus territorios.

Un 0’2% de su presupuesto es entre poco y muy poco, vemos cada año que es insuficiente pero cada año sigue siendo una partida económica ridícula la que se destina a la protección del territorio natural de nuestro país. Para los que han vivido de cerca un incendio forestal esta es una cantidad insultante.

Ante este panorama tan poco atractivo nos encontramos con políticas medio ambientales de las que se entienden muy mal si pensamos en el bien común y no tanto en los votos cuando lleguen las elecciones correspondientes.

El Parlamento de Andalucía ha dado el visto bueno para ampliar legalmente el suelo agrícola regable en Doñana. Lo que hasta ahora eran miles de pozos ilegales que sacaban agua del acuífero de la reserva de Doñana, a partir de ahora no es que se vayan a cerrar o a multar a quienes los abrieron y los explotaron desde hace años. No, a partir de ahora se van a legalizar.

Hablamos del equivalente a 1.900 campos de fútbol, los terrenos que se van a seguir regando ahora legalmente con el agua que nutre la reserva de Doñana y que sostiene la vida de unas marismas que están en peligro de muerte.

En Europa simplemente han alucinado con la medida y del estupor han pasado al cabreo exigiendo el cierre de las fincas ilegales y los pozos clandestinos, lo más normal y lo que se suele hacer habitualmente. Además, han solicitado un informe que señale con todo detalle el daño que podría provocar a Doñana la legalización de todos esos pozos que llevan décadas secando el parque.

En el mes de Junio del año pasado ya se condenó a nuestro país por incumplir sus obligaciones con respecto al agua en Doñana pero parece que con una multa económica que pagamos entre todos no es suficiente y por eso, en lugar de enmendar el error se legaliza. No se entiende muy bien, lo sé pero es que carece de toda lógica lo que se ha hecho en el Parlamento andaluz, de hecho esta legalización de pozos pone en peligro la declaración como Patrimonio Mundial del Parque de Doñana y parece que a los partidos políticos que han aprobado o permitido esta legalización eso no es que les importe ni un poquito.

Así que no queda otra que ir haciéndonos a la idea de que en breve viviremos en un desierto, habrá que ir tomando medidas y cambiando costumbres si es que conseguimos adaptarnos, claro.

películas para los más pequeños Previous post Planes para llenar la agenda de marzo en Madrid
qué es un libro infantil sin un niño que lo lea Next post Dos libros recomendados que huelen a fantasía y a primavera

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pilar Fonseca +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.