
Salir a dar un paseo al parque más cercano a casa está bien, salir al monte o al bosque que más o menos nos pilla más a mano está aún mejor pero si ese bosque es una de las Reservas de la Biosfera que tenemos repartidas por España es un lujo del que no debemos privarnos. Somos el país del mundo que más espacios naturales tiene de este tipo en todo su territorio por decisión de la UNESCO y merece la pena conocerlos para poder protegerlos más y mejor.
Si hablamos de investigación, educación, intercambio de experiencias, aprendizaje y convivencia no parece que estemos hablando de espacios naturales seleccionados por su interés biológico, ecológico, científico y cultural pero todo eso se valora en cada uno de los territorios que se definen como Reservas de la Biosfera.
Desde los años 70’ la UNESCO con el apoyo de distintos gobiernos de todo el mundo se planteó con esta figura una alternativa para gestionar la convivencia entre humanos y naturaleza de un modo más equilibrado y con el que se consiguiera conservar importantes ecosistemas del planeta.



Las Reservas de la Biosfera son espacios naturales protegidos en los que se buscan soluciones creativas para conciliar la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y el desarrollo socioeconómico de la población humana que vive allí. Una de las intenciones de la UNESCO es la de reducir la pobreza económica de la población de estas zonas defendiendo al mismo tiempo su identidad y los valores culturales de cada entorno, promoviendo la investigación, la educación, la sostenibilidad y el intercambio de experiencias que pueden ser positivas en cada una de estas áreas.
España es el país del mundo con más Reservas de la Biosfera repartidas por su territorio. Un total de 52 espacios naturales que ocupan el 12% del territorio nacional, lo que supone en torno a los sesenta mil kilómetros cuadrados y en los que viven unos dos millones de personas en total, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica.
Podemos conocer el entorno natural haciendo turismo en plena naturaleza, avistar colonias de animales salvajes, aprender la cultura de la miel, recordar el arte y las tradiciones de nuestros abuelos en los museos que se han recuperado o creado en estas zonas.
Podemos visitar todas estas Reservas de la Biosfera de la mano de colectivos, de cooperativas, de pequeños empresarios, de iniciativas municipales que van demostrando como el desarrollo es posible y viable a partir de la conservación.
Cada año, el comité de la UNESCO encargado de estos espacios naturales, se reúne para designar nuevas Reservas de la Biosfera que pasan a formar parte de esta red a nivel mundial.
Pero también cada año, ese mismo comité, revisa el estado en el que se encuentran las reservas ya existentes porque los distintos países pueden sumar igual que pueden perder las que ya tienen o algunas zonas de las mismas.



Reservas de la Biosfera: dónde encontrarlas
En todo el mundo hay 726 Reservas de la Biosfera y están repartidas en 123 países. Solo en España hay 52, todas las comunidades autónomas excepto la Comunidad de Murcia, cuentan con al menos un en su territorio.
¿Por qué España tiene tantas Reservas de la Biosfera? Según Eduardo Juárez, Consejero asesor de las Reservas de la Biosfera de Castilla y León: «España es un lugar muy especial en el mundo. Lo vemos como una Península, pero es un continente en miniatura». Y es que, según afirma el experto, es el único país del mundo que en apenas 50-100 kilómetros «cambias 5 veces de paisaje», lo que provoca que haya mucha diversidad y espacios paisajísticos, sociales y humanos.
Las reservas de la Biosfera españolas se clasifican en 6 categorías: agua, islas, montaña cantábrica tapiz verde, ambiente mediterráneo de media montaña, el techo de la península alta montaña y las transfronterizas.
Casi podríamos dedicar una semana al año (54) para recorrer todas y cada una de las Reservas de la Biosfera que tenemos en España (52).
Castilla y León es la Comunidad Autónoma con más Reservas de la Biosfera de España, 10 en total. Muy de cerca le sigue Andalucía, con 9, mientras que Asturias y Canarias empatan con 7 cada una.
Galicia con 6, es otra de las comunidades autónomas que más reservas de la biosfera aportan al cómputo nacional y mundial. Después se encuentran Castilla-La Mancha y Extremadura, con 3 reservas cada una; Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana con 2 reservas cada una, y finalmente, Baleares, Cantabria, La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco que tienen una Reserva de la Biosfera, cada una en su territorio.
No es un mal plan para el año que se acerca ¿no os parece? Motivos tenemos de sobra para ir organizando escapadas, excursiones y días libres en cada una de las Reservas de la Biosfera de las que podemos disfrutar en nuestro país que además, conocerlas es el mejor modo de protegerlas algo que todos los espacios naturales necesitan y van a necesitar en el futuro.


