0 0
Read Time:5 Minute, 55 Second

Dos nuevos libros a la biblioteca mensual que tenemos abierta desde hace ya tiempo y en este caso, dos nuevos libros para cuidarse mejor y un poco más de lo que nos cuidamos habitualmente pero sin perder la cabeza, sin obsesionarnos y sin dejarnos el sueldo, ni en alimentos extraños ni en suplementos de farmacia.

Vamos a lo práctico y empezamos por aprender sobre envejecimiento e intestino porque tienen mucha importancia el uno y el otro, porque están muy relacionados entre sí y porque está en nuestra mano cuidarlos, retrasar la evolución de nuestro envejecimiento natural y mejorar la salud de los organismos que viven en nuestro intestino y que son parte importante precisamente de eso, de nuestra propia salud.

Empiezo por uno de los dos libros que os traigo hoy para que tengáis lectura interesante todo el próximo mes.

El primero es el de Loles Vives que se titula “Pactar con el diablo”. No tiene fórmulas mágicas pero sí eficaces, de las que de verdad funcionan. La autora va desarrollando diez claves muy sencillas y sobre todo, muy sensatas, con las que gozar de una vida sana y mantener un cuerpo joven y en forma.

No, no guarda el secreto de la eterna juventud pero sí destierra la idea de que envejecer lleva emparejado sí o sí, el tener que ser más torpe o menos fuerte. El deterioro nos llega a todos más o menos en torno a los treinta y cinco años más o menos, lo importante es que puedas conseguir que esa evolución se ralentice tomando una serie de decisiones y asumiendo hábitos saludables como el de la práctica deportiva de forma regular.

“… puedes ser viejo, pero con el estado físico de un joven. En tus manos está administrar cómo quieres envejecer y a qué velocidad.” Pactar con el diablo, de Loles Vives.

Cuidar las articulaciones, trabajar la fuerza, entrenar cuidando las cargas que se hacen durante el entrenamiento, alimentarte nutriéndote de verdad, conseguir prevenir posibles lesiones. Plantar cara al paso del tiempo, ella misma señala que es imposible escapar de la edad cronológica pero sí se puede modificar la edad biológica y de eso va este libro.

Loles Vives nació en 1957, es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Central de Barcelona, tiene un máster de Dietética y Nutrición y es especialista en nutrición deportiva, además de entrenadora personal y sobre todo velocista.

Fue la primera velocista española en bajar de los 2 segundos en los 100 metros y es campeona de Europa y RecordWoman del mundo en categoría Máster en pruebas de velocidad y saltos de longitud además de muchos otros premios y reconocimientos deportivos a nivel internacional.

“La masa muscular es uno de los principales predictores de longevidad y mortalidad por todas las causas en los adultos mayores.” Pactar con el diablo, de Loles Vives.

Es una lectura amena y sencilla, el libro tiene el estilo de una transcripción de una conversación informal pero solo es el estilo, las formas, porque el fondo está perfectamente documentado y argumentado. 

Las conclusiones son claras: moverse es fundamental para seguir vivos, con salud y con calidad de vida. Movimiento, deporte, ejercicio físico, lo que más se adapte a nuestro ritmo de vida pero lo que más nos separe del sofá o del sillón durante más tiempo. Ese es el principal secreto que la autora desvela en este libro y no le faltan razones ni argumentos.

“… se puede considerar la obesidad como un acelerador de la edad. Las enfermedades de la edad anciana nos afectarán antes mientras sigamos estando obesos.” “La revolución psicobiótica”, de Scott C. Anderson, John F. Cryan y Ted Dinan.

Este es precisamente el segundo libro que os traigo se titula “La revolución psicobiótica” y lo han escrito entre Scott C. Anderson, John F. Cryan y Ted Dinan.

Un periodista especializado en temas científicos, un neurocientífico y un psiquiatra son los tres autores que se han embarcado en la aventura de explicar y hacer entendible a la población en general, la enorme relación que existe entre lo que pasa en nuestro intestino y la salud de nuestro cuerpo en general y más concretamente, de nuestro cerebro.

“Hay estudios que demuestran que los alimentos con azúcar añadido pueden inducir depresión, posiblemente por estimular a bacterias patógenas.” “La revolución psicobiótica”, de Scott C. Anderson, John F. Cryan y Ted Dinan.

Nuestro intestino alberga una inmensa cantidad de bacterias y ellas marcan cómo es la comunicación de este órgano con nuestro cerebro, una comunicación bidireccional que es clave para nuestro bienestar emocional además de nuestro bienestar físico que parece más obvio y por tanto más sencillo de entender.

Psicobióticos, prebióticos, probióticos, son conceptos que se repiten a lo largo del libro y que los autores plantean como una alternativa terapéutica para problemas mentales tan comunes y preocupantes como la depresión o la ansiedad entre otros.

Muchas dolencias físicas y psíquicas actuales implican de una forma muy directa a nuestra flora intestinal, nuestra microbiótica y en este libro, los autores muestran que muchos alimentos actúan como psicobióticos naturales porque consiguen sanar o mejorar nuestros intestinos, porque consiguen favorecer nuestro sistema inmunitario y con todo ello llegan a transformar nuestro estado emocional.

“Las investigaciones indican que, para muchas personas, la depresión y la ansiedad pueden deberse simplemente a una dieta pésima.” “La revolución psicobiótica”, de Scott C. Anderson, John F. Cryan y Ted Dinan.

“Dentro de veinte años, cuando acudas al médico, también tendrá en cuenta los datos procedentes de tu microbiota, qué composición tienes y cómo puede afectar a un tratamiento o diagnóstico”, asegura Ignacio López-Goñi, catedrático de microbiología de la Universidad de Navarra y autor de “Microbiota. Los microbios de tu organismo”, libro del que también hemos hablado y hemos recomendado en esta misma sección.

Scott C. Anderson es un conocido periodista científico norteamericano que lleva años trabajando en temas médicos y programación informática. Además, es consultor en Freedom Health, compañía que estudia la salud bacteriana en caballos de carreras, entre otros aspectos.

John F. Cryan es catedrático de Anatomía y Neurociencia de la University College de Cork. Es investigador del APC Microbiome Institute de Irlanda, uno de los centros líderes en investigación sobre el microbioma y su papel en la salud y en la enfermedad.

Ted Dinan es catedrático de psiquiatría de la Escuela Universitaria de Cork y es reconocido como uno de los principales expertos mundiales en la relación entre salud mental e intestino. Además, estudia las distintas formas en las que la microbiota envía señales a nuestro cerebro y este a nuestro intestino y como se vincula esta comunicación con determinados problemas mentales.

“Podemos cambiar de la noche a la mañana la composición de nuestro intestino solo con comer alimentos diferentes.” “La revolución psicobiótica”, de Scott C. Anderson, John F. Cryan y Ted Dinan.

Dos nuevos libros para cuidarse mejor, dos lecturas muy interesantes que merecen la pena y que nos van a despertar mucha curiosidad además de concienciarnos sobre la importancia que tiene cuidarse, hacer ejercicio de forma regular y tener en cuenta lo que ponemos en el plato a la hora de alimentarnos.

cuánto de real tienen las series de ficción Previous post ¿Cuánto de ciencia tiene esta serie?
la menopausia Next post El absurdo tabú de la menopausia

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pilar Fonseca +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.