
Para sorprendernos, para aprender, para despertar nuestra curiosidad, para recorrer la historia, os traigo una agenda de planes para todo el mes, planes con adolescentes para febrero, para disfrutar juntos, con adolescentes incluidos durante todo el mes.
Siete ideas para apuntar en la agenda, siete propuestas distintas y atrevidas, siete planes para compartir con nuestros hijos mayores que no siempre encuentran opciones de ocio interesantes y menos para compartirlas en familia.
Febrero es el mes más corto del año pero no el que tiene la agenda más vacía precisamente o por lo menos, no en Madrid. Ferias, mercados, exposiciones y teatro, son solo las citas con las que me he quedado para este mes aunque por supuesto hay muchas más.
El mundo de la moda tiene una cita cada dos años en Madrid y este año toca abrir MOMAD del 3 al 5 de febrero en IFEMA MADRID. Es una oportunidad para hablar de moda, para conocer un poco más esta industria, para aprender de las nuevas propuestas y las firmas especializadas que presentan sus creaciones en textil, calzados y accesorios.
Marcas emergentes, sostenibilidad, producción responsable. El mundo de la moda se enfrenta a grandes retos y conviene conocerlos también como consumidores de sus productos. Puede ser una experiencia muy sorprendente para jóvenes y adultos. Seguro que no lo vemos con los mismos ojos y, sin embargo, es probable que coincidamos mucho más después de conocer por dentro como funciona una industria como esta.



Vámonos al mercado de los productores de la comunidad, sin intermediarios. Será el día 4 de febrero en el Recinto Ferial Casa de Campo y allí vamos a poder conocer a los que trabajan el campo, a los ganadores, a los artesanos, a los viticultores que trabajan en la Comunidad de Madrid.
Productos y alimentos de proximidad, kilómetro cero, de gran calidad y a un precio interesante. Una excusa para ir al mercado juntos, para conocer un poco mejor el sector primario de nuestra comunidad, sus problemas, sus retos y sus productos. Una excusa para hablar con nuestros hijos de alimentación saludable y de medio ambiente, por ejemplo.
Una tarde hay que ir al teatro y en el Teatro Bellas Artes hay una obra de esas que no nos podemos perder, que nuestros hijos van a agradecer ver por lo que cuenta y por los dos actores que se suben a las tablas del teatro para poner la piel a los personajes.
El autor de la obra es Miguel Delibes, se trata de «Las guerras de nuestros antepasados» y es una declaración de paz, un grito contra la violencia de las guerras que no terminan nunca, que siempre están a nuestro alrededor aunque no siempre las sintamos como nuestras.
Carmelo Gómez y Miguel Hermoso son los dos protagonistas de esta historia que a pesar de publicarse en 1975 sigue siendo, tristemente, de total actualidad.



Hasta el 2 de abril tenemos tiempo de comprar las entradas y de encontrar una tarde para aprender, sorprendernos y comentar la historia de Pacífico Pérez y el doctor Butragueño, la historia de la violencia más cercana y de las guerras más crueles. Las de siempre. Las de ahora. Las de toda la vida.
Tenemos este mes en la agenda una feria que al mismo tiempo es una exposición de arte que merece la pena recorrer. Se trata de Art Madrid, la feria dedicada al arte contemporáneo que se ubica en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles del 22 al 26 de febrero.
Más de 150 artistas nacionales e internacionales se dan cita en esta nueva edición que hace ya la número 18 y que apuesta en cada edición por reactivar el mercado del arte a nivel mundial.
Obra gráfica, fotografía, videoarte, escultura, instalaciones, pintura, son las disciplinas artísticas que se pueden descubrir en esta nueva edición en la que participan casi 40 galerías nacionales e internacionales.
Y del 24 al 26 de febrero se celebra la que es considerada como una de las ferias más alternativas de arte contemporáneo en Madrid, la HYBRID Art Fair organizada en el Hotel Petit Palace Santa Bárbara.
Se reúnen más de 70 artistas de la fotografía, la pintura, el dibujo o las artes multimedia, unos 20 expositores nacionales e internacionales, todos ellos dan forma a uno de los eventos de arte contemporáneo español más interesante del calendario.
Un recorrido interesante para aprender sobre arte contemporáneo, para descubrir técnicas y tendencias y para entender cómo ven la actualidad o transforman la realidad los artistas más jóvenes.



Una última exposición, esta en el Museo Reina Sofía está abierta desde el 24 de noviembre y seguirá aquí hasta el 17 de abril. Se trata de la primera exposición monográfica en Europa dedicada a la artista Margarita Azurdia.
También conocida como Margot Fanjul, fue escultora, poeta, pintora y performer. Se formó en Canadá y Estados Unidos, vivió en París, nació en Guatemala y su pensamiento feminista y antisistema chocó con la sociedad conservadora de su época, fundó el Laboratorio de Creatividad, donde organizó clases, talleres y actuaciones en espacios públicos, teatros, museos y galerías de arte.
En la exposición se pueden distinguir dibujos, collages y poemas que van recorriendo su extensa carrera artística y dan una muestra de cómo era el panorama del arte moderno y contemporáneo guatemalteco. A veces pecamos de ser demasiado europeocentristas por lo que es importante conocer artistas de distintas latitudes, para poder aprender y comprender mejor de donde venimos cada uno y hacia donde queremos dirigirnos juntos.
Y terminamos con una visita al pasado, a la historia de la ciudad. Nos vamos a la estación de Chamberí que perteneció a la primera línea de Metro, inaugurada hace más de 100 años, en 1919. Se trata de una estación convertida en museo que tiene unas visitas guiadas en las que cuentan lo más interesante del momento histórico e incluso de la sociedad de la época.
Una experiencia inmersiva que ronda los 40 minutos y que seguro sorprenderá a los más jóvenes, parece mucho más lejana en el tiempo tanto por los avances tecnológicos que tenemos actualmente en la palma de la mano como en los derechos humanos que las mujeres tenemos y que las más jóvenes piensan que quizás han estado aquí siempre y no, no es del todo cierto.