0 0
Read Time:4 Minute, 9 Second

Si hasta ahora era un problema sobre todo durante la etapa escolar, resulta que a partir de ahora, el pensamiento disléxico ha pasado a convertirse en uno de los perfiles profesionales más buscados por las empresas porque las habilidades de las personas con dislexia son las que mejor coinciden con aquellas que según el Foro Económico Mundial, se van a demandar profesionalmente a medio y largo plazo.

Parece que según los últimos estudios la dislexia que presenta una de cada cinco personas en todo el mundo, sería una ventaja para muchas empresas y organizaciones.

Desde el Foro Económico Mundial han destacado las mayores capacidades cognitivas que presentan las personas con dislexia, junto a la visualización y el razonamiento lógico, como ventajas a la hora de afrontar un trabajo y formar parte de una empresa. A lo que le suman, que las personas con dislexia aportan puntos de vista alternativos y tienen una capacidad innata de resolver problemas de forma creativa, todo factores muy positivos que cada día se tienen más en cuenta.

La plataforma Infojobs señalaba en la misma línea que algunas de las capacidades que más se están valorando por las empresas son la empatía, la creatividad, la asertividad y la curiosidad, capacidades que se muestran entre las que suelen desarrollar de forma habitual las personas con dislexia.

Las personas con dislexia “tienen las habilidades exactas que se necesitan para el mundo laboral de hoy en día”, afirma Carol Coleman, directora del área de Soporte al Estudiante de The British School of Barcelona.

La dislexia que presenta una de cada cinco personas en todo el mundo, sería una ventaja para muchas empresas y organizaciones Clic para tuitear

Pero mientras tanto en el colegio

Por un lado son cada vez más numerosas las instituciones que se plantean el reto de visibilizar la dislexia de una forma más positiva que como se ha venido haciendo hasta ahora, pero por otro lado, nada menos que el 90% de los padres y madres con hijos con dislexia afirma que el sistema educativo español no aborda correctamente el tratamiento de la dislexia en las aulas.

Un estudio publicado por la plataforma de clases online Profe.com que han elaborado en colaboración con la Federación Española de Dislexia y otras DEAs ha llegado a la conclusión de que la dislexia en el aula sigue siendo un problema por resolver porque la forma de tratarlo sigue centrada en las dificultades que plantea la persona con dislexia y no se pone el foco en las capacidades que implica ser una persona con dislexia.

No es solo una barrera para el aprendizaje, puede ser un puente que discurre por un camino algo distinto al normativo pero para eso hay que cambiar el enfoque y sobre todo, abandonar el estigma que supone tener dislexia en un aula.

¿De qué hablamos cuando hablamos de dislexia?

Se trata de una diferencia genética en la capacidad de una persona para aprender y procesar la información que le rodea. Eso es así pero no es lo único. Una persona con dislexia tiene además una mayor empatía, creatividad y habilidades para comunicarse y resolver problemas de forma diferente y ahí es donde se plantea que debe cambiarse el enfoque a la hora de trabajar en el aula con niños y niñas que tengan dislexia.

Aunque aún no hay datos oficiales que lo confirmen, las estimaciones de los profesionales del sector señala que en nuestro país por lo menos un 10% de los escolares tienen dislexia y sin embargo, las metodologías escolares no se adaptan a esta población, no hay algo diseñado para ayudarles a superar esa dificultad añadida que tienen para trabajar y aprender con los materiales habituales.

Se puede hacer y de hecho ya hay cambios en distintos lugares. La ciudad de Nueva York ya ha formado a todo su profesorado, estamos hablando de una cifra que ronda los 100.000 profesionales de la educación, en aspectos relacionados con la dislexia en la enseñanza. 

Es evidente que estamos en un mundo cambiante que debe ir adaptándose al cambio por lo que es importante que cambiemos la forma de ver a las personas, a los niños con dislexia. Sin minimizar los problemas o las dificultades para el aprendizaje, se pueden potenciar los puntos fuertes, visibilizar la dislexia en positivo, alejarnos de los enfoques más tradicionales y trabajar las habilidades que tienen los niños con dislexia porque pueden ser las que despierten sus talentos y les ayuden en la edad adulta.

Las estimaciones de los profesionales del sector señala que en nuestro país por lo menos un 10% de los escolares tienen dislexia Clic para tuitear

Empresas como microsoft o Meta se sabe que están buscando activamente personas con dislexia en sus procesos de selección de personal. De hecho, en Linkedin, la mayor red profesional del mundo, se ofrece la posibilidad de incorporar el pensamiento disléxico al perfil de un candidato como una capacidad a valorar por parte de las empresas, un activo más a tener en cuenta.

El pensamiento analítico, la innovación, las competencias creativas, el liderazgo o incluso la influencia social que puede desarrollar de manera natural una persona con dislexia no puede ser un problema durante su etapa educativa si coincidimos en verlo como aspectos positivos durante la vida adulta. 

metabolismo Previous post ¿Qué le pasa a tu metabolismo cuando cumples años?
inés del alma mía Next post Una plataforma al mes para no perderse ni una serie

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pilar Fonseca +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.