0 0
Read Time:3 Minute, 3 Second

Lidiar con jefes complicados o insufribles, padecer horarios infernales con los que es prácticamente imposible desarrollar una vida propia fuera del trabajo y una desmotivación constante por falta de expectativas, de valoración y de remuneración económica, hacen que poco a poco la “renuncia silenciosa” se vaya extendiendo cada día en más empresas en distintos países de todo el mundo. Lo de “vivir para trabajar” parece que ha pasado a la historia.

Como casi siempre y en casi todo, el nombre nos viene del mundo anglosajón, “quiet quitting” o “renuncia silenciosa” o no tomarse el trabajo demasiado en serio o hacer lo mínimo para no ser despedido, lo mínimo para cumplir con la empresa sin hacer ni un minuto más de lo que se espera del trabajador.

La desmotivación, la falta de oportunidades para promocionarse dentro de la empresa, la falta de valoración del trabajo que se realiza, son el caldo de cultivo que se repite en casi todos los casos en los que el trabajador se plantea la renuncia silenciosa y cada día son más. Solo en EEUU hay estudios que señalan que al menos el 50% de la fuerza laboral están llevando a cabo esta renuncia silenciosa.

Y sí, la situación como es lógico está empezando a preocupar a millones de compañías en todo el mundo porque viene de las secuelas que dejó la pandemia en millones de trabajadores a nivel mundial, problemas de salud mental que no solo no han encontrado una solución, sino que se han acrecentado con el paso del tiempo. Problemas relacionados con episodios de ansiedad, depresión o estrés son demasiado frecuentes entre demasiados trabajadores y muchos de ellos están en el límite de sus fuerzas.

Hace unos días en una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados, el diputado Gabriel Rufián señalaba lo preocupante que es que sea tan barato comprar una benzodiazepina en la farmacia y tan cara una sesión de terapia con un profesional de la salud mental. Es un síntoma más de este problema y de esta renuncia silenciosa que no deja de extenderse en el ámbito laboral.

¿Se acabó lo de vivir para trabajar?

Pues a la vista de los datos parece que por lo menos se está enfocando de otro modo, que no todo vale y que la salud mental está por fin recibiendo la atención que se merece aunque aún no se han implementado las medidas necesarias para paliar esta lacra.

Desde organismos como la OMS y la OIT (Organización Internacional del Trabajo) ya se ha solicitado que los países desarrollen acciones concretas para abordar los problemas de salud mental de la población activa.

Quizás también sería bueno para nuestra salud dejar de valorarnos en función de nuestro trabajo, abandonar el tanto ganas tanto vales que nos tiene obsesionados y confundidos.

Parece que a la vista de los datos, la generación Z está poniendo pie en pared. Necesita tener sus expectativas laborales más claras, encontrar oportunidades reales de crecer y aprender, necesita sentirse valorado y notar una conexión real con la empresa, con la organización, algo que se está echando mucho de menos cada día por un número mayor de trabajadores.

En España más del 40% de la población trabajadora ha pensado abandonar su puesto en el último año y sobre todo por la insatisfacción generalizada que existe con respecto al trabajo.

No es algo que solo pase en nuestro país, es un despertar a nivel global que busca conciliar de verdad, la vida laboral con la personal, tener algo de tiempo de calidad después del trabajo y no pensar que con la jubilación recuperaremos el tiempo perdido porque realmente no hay tiempo que perder.

Medicina estética Previous post Más hombres y más jóvenes, los nuevos pacientes de la medicina estética
surrealismo en el gimnasio Next post Surrealismo en el gimnasio, la carcajada imprevista

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pilar Fonseca +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.