0 0
Read Time:4 Minute, 48 Second

Utilizar nuestro teléfono móvil es lo más frecuente que hacemos cada día, nos permite llenar vacíos de tiempo, nos ayuda a desconectar de nuestros pensamientos, nos facilita conectar con otras personas, nos muestra realidades distintas a las nuestras, permite que estemos informados y conectados. Todo podría ser positivo para nuestras vidas y sin embargo, no lo está siendo y más si hablamos de adolescentes ¿qué está pasando con la salud mental de los adolescentes por culpa del uso de sus teléfonos móviles?

Actualmente hay dos grandes debates abiertos relacionados con las redes sociales, con los adolescentes y con el tiempo que pasan en ellas y sus consecuencias.

Por un lado, está el tema de TikTok desde el punto de vista de la geopolítica y la ciberseguridad a nivel mundial, sí ya sé que puede parecer ciencia ficción pero no lo es, es real y hay países que se están planteando como blindar la seguridad de sus ciudadanos ante redes sociales como esta.

La Z es una generación menos interesada en la autonomía, más casera, menos sociable.  Clic para tuitear

Por otro lado, está el profundo deterioro de la salud mental y psicológica de la población más joven en los últimos años, algo que está muy influido por las redes sociales y el uso de los teléfonos móviles de forma excesiva por parte sobre todo de nuestros adolescentes.

El Financial Times publicaba hace unas semanas un artículo titulado “Los smartphones y las redes sociales están destruyendo la salud mental de los jóvenes”. Un título que no dejaba lugar a duda alguna y un artículo que se apoyaba en datos mediante los que se iban describiendo de forma muy clara el aumento de los síntomas de malestar entre la población adolescente y la caída del sentimiento de satisfacción vital, desde principios de la década pasada.

La salud mental de los adolescentes por culpa de sus teléfonos móviles solo ha ido a peor, el balance de los últimos veinte años es muy negativo pero lo más preocupante es que no tiene pinta de que vaya a mejorar ni a corto, a medio o a largo plazo.

Demasiado tiempo con el móvil en la mano

A partir del año 2007 (en el que salió a la venta el primer iPhone), el comportamiento y el estado general de los adolescentes a nivel mundial, presenta una ruptura muy marcada. La Z es una generación menos interesada en la autonomía, más casera, menos sociable. 

Han desarrollado una tendencia que les lleva a interactuar menos con los demás, en el “tú a tú”, en la vida “analógica” fuera del marco de una pantalla y lo malo de eso es que no lo viven de una forma positiva, la sensación de soledad se disparó entre los adolescentes desde el año 2007.

A partir del 2012, en Estados Unidos se empieza a hablar de cómo está afectando este comportamiento a las enfermedades mentales, se empieza a considerar una epidemia por los datos que se mueven en torno a la salud mental de los adolescentes norteamericanos.

Los expertos señalan que pasar más de cinco horas al día navegando por internet puede ser considerado como un factor de riesgo para la salud mental, se relaciona con un uso ya valorable como “problemático” y podría implicar una posible adicción a internet, un bajo rendimiento académico y/o laboral, una tendencia a la procrastinación y la posibilidad de presentar distintos problemas de salud mental.

De media, los usuarios de TikTok pasan en esta red social casi 26 horas mensuales a las que hay que sumar en muchos casos, casi 8 horas al mes en Instagram, casi ocho horas al mes en WhatsApp y las 16 horas al mes que se pasan en Facebook. Demasiado tiempo en demasiados espacios en los que se llegan a imponer unos cánones estéticos artificiales que a estas edades son los responsables del deterioro de la autoestima. 

Porque las redes sociales se han conformado como un entorno de competición continua, veinticuatro horas al día, siete días a la semana y el cerebro del adolescente es especialmente vulnerable a la presión social en la que se traduce esa competición eterna.

Cómo cuidar la salud mental de los adolescentes

Lo primero, identificar que se está haciendo realmente un uso excesivo del teléfono móvil, del ordenador, de la tablet y en definitiva de las redes sociales. Eso es imprescindible para empezar a cambiar rutinas y conceptos.

Un primer paso sería anotar, controlar de verdad el número de horas que estamos usando el teléfono durante un día y tomar nota de cuáles son las aplicaciones a las que les regalamos más tiempo de nuestras vidas.

Después, será necesario establecer unos límites de tiempo de uso y pensar realmente sobre por qué queremos usar las redes sociales, qué nos aporta y qué tiene realmente de necesidad. ¿Las usamos cuando nos aburrimos o cuando recibimos una notificación?

Hay que evitar alcanzar la ansiedad por la separación del teléfono por lo que es de mucha ayuda desactivar las notificaciones y alejarnos físicamente de nuestro terminal cuando estamos interactuando con alguien en persona. Es bueno para nuestra salud y es una muestra de respeto e incluso de cariño a la persona que nos acompaña, algo que nunca está de más demostrar.

Aunque no sea fácil, hay estudios que han demostrado que la relación que mantienen los adolescentes con sus padres y madres puede ser determinante para mejorar su salud tanto mental como incluso física y sobre todo la que disfrutarán cuando sean adultos.

Los adolescentes que mantienen una relación positiva y constructiva con sus padres y madres, muestran unos niveles más elevados de optimismo, mantienen relaciones de pareja en la edad adulta de mayor calidad, tienen niveles más bajos de dependencias a sustancias como la nicotina e incluso se ha comprobado que tienen menos probabilidades de tener un embarazo no deseado.

Previous post ¿De vacaciones con tu perro? Pues ten esto en cuenta
dormir no adelgaza pero evita que engordes Next post Dormir para adelgazar ¿te lo imaginas?

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Pilar Fonseca +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.